Iglesia de San Pedro
Plaza de San Pedro nº 1 Coordenadas: 42.426562,-2.461936
Está construida esta iglesia en sillería de una nave muy ancha dividida en tres tramos por estribos interiores semicirculares y cabecera ochavada de tres paños. La nave se cubre con techumbre a doble vertiente, la cabecera con cúpula, el arco triunfal es de medio punto.
La fachada alberga pórtico, coro alto, baptisterio y otras dependencias, es de tres cuerpos rematada por frontón entre aletones y espadaña de dos huecos, con la parte inferior adintelada y en la superior una hornacina con la estatua de San Pedro.
Varios problemas, principalmente de presupuesto, atrasaron la ejecución de una nueva Iglesia; en 1860 tuvo que intervenir hasta el diputado Sagasta, en Madrid, ante la Reina.
Con varias interrupciones y problemas con los canteros, entre 1867 y 1871 se levantó el muro que da al sur, insertando unos grandes ventanales neogóticos. Y se acabaron las obras bajo la dirección del arquitecto Maximino Hijón.
La cúpula y las torres son del siglo XX. Una torre de dos cuerpos con dos relojes uno al norte y otro al oeste.
La espadaña tiene dos campanas y está situada sobre un frontón. Podemos ver un campanillo, en la cima del tejado a dos aguas.
Hay que tener presente que el retablo mayor de esta Iglesia y la techumbre fueron quemados, en tristes circunstancias, por todos sabidas durante la Segunda República. Por ello, la cabecera del templo ha sufrido diversas intervenciones, no obstante es conveniente recordar que este retablo era una obra de las más representativas del XVIII en la Rioja.
- Crucifijo
En el baptisterio, imagen del Crucifijo, clasicista de comienzos del XVII.
Lado del Evangelio
- Retablo
Retablo de un cuerpo rococó de fines del XVIII.
- Retablo de la Inmaculada
En el primer tramo retablito con imagen titular moderna de la Inmaculada.
- Retablo mayor
El retablo fue diseñado por Francisco Ramírez de Arellano, arquitecto albeldense y J. Francisco de Villanoba, escultor tallista de Zaragoza. Era de un solo cuerpo, con seis grandes columnas de capitel. Un templete barroco del siglo XVIII, de la Basílica de San Marcial, es el que ocupó el lugar del retablo mayor incendiado en la guerra. Ahora existe un retablo construido hace unos años por tallistas de la zona de Valladolid.
Lado de la Epístola
- Retablo de San José
En el primero y segundo tramos retablitos como los fronteros, con imágenes titulares modernas de San José y apóstol Santiago.
Altar de Santiago Apóstol
No hay comentarios:
Publicar un comentario