05 julio 2025

AMBAS AGUAS, Muro de Aguas. Ermita del Cristo

 Ermita del Cristo


Coordenadas: 42.120152, -2.159385


 


Se trata de una nave de tres tramos en mampostería y sillería. Es construido en 1640 por los señores Juan y Pedro Ramo pero en el siglo XVIII fue reformada. 


AMBAS AGUAS, Muro de Aguas. Puente

Puente    

                      

Coordenadas: 42.120608,-2.164898



Puente construido entre los siglos XIV – XV. El material que se empleó fue sillería y mampostería. Forma un arco de medio punto con un diámetro de luz de 14 metros por 6 de altura. El ancho de la calzada es de 2,45. En su momento unía las aldeas de Ambas Aguas con Perillo.








AMBAS AGUAS, Muro de Aguas. Iglesia de San Juan

 Iglesia de San Juan

                                     

Coordenadas: 42.120418,-2.164853


Levantada en mampostería y sillarejo en esquinazos de planta rectangular. Nave de cinco tramos. Esta nave parece ser románica de los siglos XIII-XIV. En el siglo XVI, le fue añadida la cabecera. Reconstruida en el siglo XX.
Tiene espadaña de un cuerpo con dos huecos de medio punto.
La pila de agua bendita, data del siglo XVI.


Lateralmente, disponía de capillas que están derruidas siendo tapados los huecos.
Fue en 1973 cuando todos los enseres del templo, pasaron al Museo de La Rioja.










ALMARZA DE CAMEROS. Fuente

Fuente

Coordenadas: 42.216201, -2.598069


 

Construcción de 1860 empleando piedra de sillería. 

ALMARZA DE CAMEROS. Ermita de Santiago

 Ermita de Santiago



Coordenadas: 42.222065, -2.589382

De titularidad privada en la actualidad, este edificio fue construido en los siglos XVI y XVII en mampostería. Tiene portada de medio punto. En su interior hay un retablo barroco de finales del XVII.

ALMARZA DE CAMEROS. Ermita de Nuestra Señora del Valle

 Ermita de Nuestra Señora del Valle



Coordenadas: 42.214314,-2.598058



Edificio construido en mampostería y sillarejo de planta rectangular de una nave con cuatro tramos, incluida cabecera, cubierta con lunetos sobre arcos rebajados y pilastras adosadas, excepto el último tramo que se cubre con cañón. La sacristía está adosada al norte de la cabecera y se cubre con cielo raso.
A los pies hay coro en alto sobre madera. El ingreso en el penúltimo tramo al sur, es adintelado. Parece construcción barroca del XVIII. Retablo de un cuerpo con salomónicas con uvas. La titular es una imagen sedente, hispano flamenca del siglo XV.





ALESANCO. Hospedería

 Hospedería


Calle Moyor nº 18            Coordenadas: 42.415286, -2.818932



Construcción de los siglos comprendidos desde el XVI al XVIII en sillería y ladrillo. En 1852 fue rehecha y desde el 2003 fue adaptada para prestar servicio como hotel.


ALESANCO. Fuente de la Plaza

 Fuente de la Plaza


Plaza de la Constitución            Coordenadas: 42.413942, -2.817011


En el año 2022 fue restaurada. Siendo sufragada por Turismo con 30.751 €. Un 80 % del total.


ALESANCO. Ermita de la Virgen del Prado

 Ermita de la Virgen del Prado


Coordenadas: 42.415177, -2.803576



Construcción en piedra de sillería mezclado con sillarejo. De forma rectangular de cuatro tramos. Levantada en el siglo XVII.

ALESANCO. Ayuntamiento

 Ayuntamiento


Plaza de la Constitución nº 6            Coordenadas: 42.414044, -2.817117


Edificio del siglo XVIII construido en ladrillo.


SANTURDEJO. Iglesia de San Jorge

 Iglesia de San Jorge


Calle De la Iglesia             Coordenadas: 42.377776,-2.954489


Edificación de mampostería con sillería en los esquinazos, con tres naves de tres tramos. Coro alto a los pies del templo sobre madera. El ingreso a la iglesia está al sur, siendo portada de medio punto, en el último tramo, bajo pórtico. La torre es de dos cuerpos en sillería. Es obra de 1780 de estilo neoclásico.







Lado del evangelio

- Pila bautismal

De época medieval, tallada en copa.


- Retablo de San Jorge

Compuesto de cuerpo y ático, de estilo tardorrococó de finales del siglo XVIII. Alberga las imágenes de San José, San Jerónimo y el titular San Jorge, de estilo barroco de finales del XVIII. Otra de San Juan Bautista barroca de finales del XVII.



- Altar de la Dolorosa

Altar de cuerpo tardorrococó de la segunda mitad del XVIII. Tiene imagen de la Virgen Dolorosa de vestir también del XVIII.



-  Retablo de la Concepción

Tiene cuerpo de tres calles y ático de finales del XVIII. Rococó.



- Altar mayor

Tiene una sillería de nueve asientos de finales del XVIII. Rococó. Respecto al retablo, se compone de banco y cuerpo de tres calles más ático. Fue realizado en 1770 por Manuel Palacios.

 



Lado de la epístola

- Retablo de San Pedro

Como el paralelo del lado del evangelio, es rococó de finales del XVIII. Y tiene cuerpo de tres calles y ático.



- Púlpito

Púlpito con tornavoz, rococó de finales del XVIII.



- Altar de las Ánimas

Retablo barroco de 1700 con salomónicas de hojarasca. Tiene un lienzo que representa a las Ánimas.



- Retablo de la Virgen del Rosario

Cuerpo de tres calles y ático, rococó de 1780. La imagen de la Virgen del Rosario, es romanista de 1600.


SANTURDE DE RIOJA. Iglesia de San Andrés

 Iglesia de San Andrés


Plaza del Fundador            Coordenadas: 42.389688,-2.980189


De sillería y mampostería, de una nave con dos tramos y capillas en forma de crucero.

Construida hacia 1500 en estilo Reyes Católicos. A principios del XVI, en el lado sur se le añade una capilla y otra en 1614 en el norte del crucero, además del pórtico y torre en estilo clasicista.









Lado del evangelio

Capilla de Juan de D. Juan de Urizarna

Comisario General de la Inquisición en el reino de Navarra, Verja hecha de hierro con pilares y balaustres y escudo, 1620. En ella se encuentra el escudo de la familia junto a una puerta cegada que comunicaba directamente con la vivienda del benefactor.



- Retablo de San Juan Bautista

Altar de dos cuerpos y ático con corintias entorchadas y frontones triangulares. Clasicista.



Presbiterio

- Retablo mayor

Compuesto por un cuerpo y ático redondo con salomónicas de uvas. De estilo barroco de hacia 1690. El Sagrario fue dorado por Francisco Ventura Olavarrieta por el año 1701.



Lado de la epístola

- Retablo de la Virgen con el Niño

Retablo de cuerpo y ático con corintias entorchadas y frontón redondo. Barroco de 1650. La imagen de la Virgen con el Niño es gótica del XIV.



NALDA. Nevera La Campana

 Nevera La Campana


Coordenadas: 42.331440,-2.487940


Es una de las mayores neveras de La Rioja. Su diámetro es de 16 metros con una profundidad de 10 metros. Su capacidad es de 400 m3 de nieve. Posiblemente date del siglo XVI.







MURILLO DE RÍO LEZA. Iglesia de San Esteban

 Iglesia de San Esteban


Calle Del Cristo nº 10B                                          Coordenadas: 42.403657,-2.325826



Construido en sillería, de una nave de tres tramos con capillas bajas entre estribos, crucero alineado, con parejas de hornacinas en los brazos, y cabecera ochavada de tres paños. La nave se cubre con bóvedas váidas sobre rajones, apeando en columnas corintias adosadas a los estribos.     

 

Portada de la calle a la cripta del Cristo en arco triunfal de dos pisos: el inferior de tres calles, con ingreso de medio punto y hornacinas entre corintias, y el superior, con vano de medio punto abocinado entre corintias pareadas y aletones, rematado con frontón triangular con Padre Eterno.

Torre a los pies, al sur, en sillería, de tres cuerpos, el superior octogonal.

Portada al sur, en el penúltimo tramo, en gran fachada-hornacina bajo frontón triangular, que consta de tres cuerpos y tres calles; en el inferior, entre hornacinas aveneradas y columnas corintias, ingreso de medio punto con Justicia y Esperanza; en el segundo gran relieve del martirio del titular entre pilastras y hornacinas aveneradas; el de ático avenerado con relieves.



La iglesia se comenzó alrededor de 1537 por Juan López de Arizpe y Martín de Larrarte. En 1560 da una traza Maestre Martín, que se referirá a la nave, en la que intervendrán, desde 1562, Juan Ochoa Arranotegui y Pedro de Urruzuno. Desde 1575 intervienen Juan Peres de Solarte, Juan de Orbara, Juan de Landeta, Jun Peres de Zaldúa y Domingo de Zaldúa. De 1586 a 1588 se termina la portada principal.


Hacia 1607 se termina la iglesia y cuerpo bajo de la torre, con intervención de Juan Pérez de Solarte, Domingo de Zaldúa, Pedro de Zaldúa, Domingo de Legarra y Martín de Bengoechea.



- Coro y órgano

Sillería de 23 asientos y facistol, barrocos, obra de José de Ortega hacia 1718 con relieve de San Pedro en la central. Caja de órgano de fines de XVIII.





- Púlpito con tornavoz

En el pilar del crucero, pulpito de hierro forjado, obra de Mateo de Salerón en 1716 y guardavoz de madera con imagen de la Caridad, barroco, obra de José de Ortega hacia 1720.






- Retablo mayor


Gran retablo mayor de banco, cuerpo doble y ático en tres calles con salomónicas gigantes. En el banco relieves. traza de Cristóbal Pérez de Oñate en 1667 realizada hasta 1671 por los arquitectos Martín de Asturo y Domingo de Ordocea y el escultor Francisco Maeztu; relicario en templete octogonal con salomónicas de hojarasca soportando cúpula calada rematada por imagencita de San Miguel, obra del arquitecto Juan de Zapater y el escultor Domingo de Elcaraeta hacia 1712.





- Capilla de la Dolorosa

En la última capilla, retablito de un cuerpo en siete calles, neoclásico, obra de Joaquín de Villanova en 1779, con lienzos coetáneos, imágenes de Cristo con la Cruz a cuestas del XVIII y de la Dolorosa de fines del XVIII, de vestir, Cristo yacente de tamaño natural, obra de Juan Félix de Camporredondo en 1721, Cristo a la columna, romanista de fines del XVI y Ecce-Homo, de tamaño natural, clasicista de mediados del XVII.



- Retablo de la Virgen del Rosario

Retablo de banco, cuerpo y ático con corintias entorchadas pareadas, clasicista, con relieves de San Joaquín y Santa Ana y pinturitas en tabla en el zócalo; en el cuerpo. La arquitectura obra de Martín de Arenalde y la escultura de Diego Jiménez, hacia 1652, el dorado y pintura de Valeriano Pérez hacia 1656.



- Retablo de la Purificación

Retablito de banco, cuerpo y ático, con corintias pareadas y frontón redondo roto, con relieves en el banco, Prudencia, Justicia, Fortaleza yTemplanza, Santa Bárbara y Santa Lucía en torno a la casa central, en el ático imágenes de la Virgen del Rosario y Calvario, todo romanista de fines del XVI; imagen titular de la Virgen de la Purificación sedente, hispano-flamenca de hacia 1490.





- Retablo de San Pío

En el primer nicho del crucero retablo de dos cuerpos con corintias pareadas, neoclásico de fines del siglo XVIII, con imágenes coetáneas de San Pío, titular, y Santa Bárbara.





- Retablo de la Virgen de Nieva

Neogótico con imágenes populares del siglo XVIII. En el segundo nicho, retablo de dos cuerpos en tres calles y ático semicircular, rococó de la segunda mitad del siglo XVIII, dorado por Ramón Garrido en 1786, con imagencitas de la Virgen de Nieva titular, de vestir, del XVIII, San Roque, romanista de fines del XVI, San Pedro y cuatro angelotes de comienzos del siglo XIX.







- Retablo de la Virgen Peregrina y retablo de San Miguel

En la primera capilla retablo de dos cuerpos y ático con tres calles, rococó de la segunda mitad del siglo XVIII.

Retablo con imagen titular de San Miguel, relieves de Gargano en ático, obra probable del arquitecto Martín de Arenalde y el escultor Diego Jiménez hacia 1650.



- Retablo de San Faustino

En el crucero retablo neoclásico de fines del XVIII similar al frontero con imágenes del titular, San Francisco, coetánea, y de San Judas Tadeo, barroca del siglo XVII. 



- Capilla del Cristo

Retablito de un cuerpo con corintias pareadas de fuste estriado en ondas y frontón redondo, barroco, obra de Martín de Arenalde hacia 1662 por traza de Bernardo de Larrea, Cristo con la cruz, Flagelación, Coronación de Espinas, Ecce-Homo y Ángel con gallo, imagen titular del Crucifijo, todo coetáneo, y otra imagencita del Crucifijo, barroca de fines del XVII.



LOGROÑO. Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis

Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis Avenida de la Paz nº 76                Coordenadas: 42.464189,-2.433854 Boceto diseñado por D...