01 agosto 2025

CANALES DE LA SIERRA. Teatro

 Teatro


Calle San Andrés nº 1            Coordenadas: 42.141204, -3.023932


Antigua iglesia de San Andrés del siglo XIII que pasó a ser ermita con la construcción de los otros templos de la localidad.
En 1771, pasó de ermita, a convertirse en teatro siendo así el más antiguo de La Rioja.


Dado su deterioro, en 1988 fue cerrado para en la década de los 90 adecuarlos nuevamente como corral de comedias.

Su capacidad es de 200 personas.

En el exterior, en la torre, existe un papamoscas que abre la boca con el sonido de la campana que da la hora. Es un mecanismo del siglo XVI.








CANALES DE LA SIERRA. Puente de Barbullón

 Puente de Barbullón

Coordenadas: 

Obra del siglo XVIII que fue remozado y ampliado en el XIX. También se le conoce con el nombre de Fuenteherrero.

CANALES DE LA SIERRA. Puente de la Iglesia

 Puente de la Iglesia


Coordenadas: 



Trazado en el siglo XVI, en el XX fue reformado por necesidades de urbanización.

CANALES DE LA SIERRA. Palacio de Fernán González

 Palacio de Fernán González


Coordenadas: 42.144106, -3.024732


Edificio de dos plantas en mampostería reforzando los esquinazos con sillería. Del siglo XVII.

CANALES DE LA SIERRA. Iglesia de Santa María

 Iglesia de Santa María


Calle Jerónimo Martínez nº 28            Coordenadas: 42.143599, -3.024599


Con sillería y mampostería se alzó este templo a finales del siglo XVI. Su retablo mayor, barroco del XVIII.


CANALES DE LA SIERRA. Iglesia de San Cristóbal

 Iglesia de San Cristóbal


Coordenadas: 42.140403, -3.025319


Edificio de una nave con cinco tramos y dos pórticos. Se remonta su construcción al siglo XII y fue rematada en el XVII. Es la única ermita de La Rioja que tiene galería porticada.

CANALES DE LA SIERRA. Ermita de San Juan de Mata

 Ermita de San Juan de Mata


Coordenadas: 42.122023, -3.035379


Levantada en 1767, se trata de un edificio de planta rectangular en mampostería y sillarejo.


CANALES DE LA SIERRA. Ermita de San Antonio

 Ermita de San Antonio


Calle Mayor nº 39            Coordenadas: 42.143209, -3.026148


Construcción de 1634. Tiene un pequeño retablo de estilo barroco.

CANALES DE LA SIERRA. Ermita de la Soledad

 Ermita de la Soledad


Coordenadas: 42.169766, -3.096051

Con mampostería y sillarejo se construyó esta ermita formando una nave de cinco tramos en estilo barroco. Data del siglo XVIII.


CANALES DE LA SIERRA. Crucero

 Crucero


Calle Félix Iturriaga            Coordenadas: 42.141126, -3.024126



Como la mayoría de estas estructuras data del siglo XVI.


CANALES DE LA SIERRA. Casa Calle San Cristóbal nº 12

 Casa Calle San Cristóbal nº 12  


Calle San Cristóbal nº 12            Coordenadas: 42.140572, -3.024620


Posiblemente sea del siglo XVIII.

CANALES DE LA SIERRA. Casa Calle Félix Iturriaga nº 12

 Casa Calle Félix Iturriaga nº 12


Calle Félix Iturriaga nº 12            Coordenadas: 42.140810, -3.023954


Del siglo XVII.


NIEVA DE CAMEROS. Iglesia de San Martín

Iglesia de San Martín


Calle San Martín nº 1            Coordenadas: 42.218815,-2.666244


Fue construida en mampostería y sillarejo a lo largo del siglo XVI. Está formada por una nave de dos tramos y cabecera; dos capillas a ambos lados del tramo central forman los brazos del crucero. 



Posee un coro alto a los pies del templo sobre crucería de terceletes y una bella escalera con tracería de claraboya y otros elementos tardo góticos. La torre fue edificada posteriormente, entre los siglos XVI y XVII.

En el exterior, destaca su portada gótica que cobija en el tímpano una imagen de San Martín cortando la capa y en la arquivolta exterior apostolado bajo doseletes. Junto a ésta aparece otra portada más antigua, hoy cegada, de cuya jamba izquierda forma parte una estela romana quizá del siglo II. 



Lado evangelio

- Baptisterio

En el baptisterio, puertecita en nogal de cortinaje del primer tercio del XVI; imagen del Crucifijo, manierista de mediados del XVI y pila bautismal.



- Retablo del Corazón de Jesús

Retablo de zócalo y un cuerpo con salomónicas de angelotes y estípites de termes, barroco de comienzos del XVIII, con relieves del Buen Pastor coetáneo en puerta sagrario.




- Retablo de la Virgen

Retablo de banco y tres cuerpos en tres calles, con balaustres y pilastras de grutescos y frontones redondos, renacentista de hacia 1530-1540, que debe proceder de Castejón, relieves en banco y calles laterales de Santas Ursula y Lucía, la Virgen María reina entre Santas Catalina y Marina, Anunciación, Visitación, Huida a Egipto, Circuncisión, Natividad y Epifanía e imágenes en calle central de Virgen con el Niño y cuatro ángeles, Asunción y Crucifijo, todo coetáneo, éste y una historia del último piso algo más moderno, cercanos al estilo de Arnao de Bruselas, lo demás próximo al de Diego Ruiz. 



- Retablo

Retablo de zócalo, cuerpo de tres calles y ático, rococó de la segunda mitad del XVIII San Roque, romanista de fines del XVI, repintado, retocado, santo Obispo, hispanofiamenco de fines del XV, repintado, y San José moderno.



Presbiterio

- Retablo mayor

 De zócalo, cuatro pisos y ático, en tres calles y dos entrecalles, barroco, obra de Martín de Asturo y Domingo de Erdocia, hacia 1667, el último cuerpo rehecho a comienzos del XVIII, sagrario relicario en templete de dos cuerpos, barroco de hacia 1668, con relieve de Resurrección en puerta y pinturas de ángeles, Virgen del Sagrario chapada de plata repujada, sedente, de la primera mitad del XVII.



Lado epístola

- Retablo

Retablo de zócalo, cuerpo de tres calles y ático, rococó de la segunda mitad del XVIII.




- Retablo del Crucifijo

Retablo de zócalo, cuerpo de tres calles y ático, rococó de la segunda mitad del XVIII. 



- Retablo de Santa María de Castejón

Retablo de zócalo, cuerpo de tres calles y ático, rococó de la segunda mitad del XVIII, con inscripción Se doró este retablo a expensas de D. Tomas Merino Brieva año de 1786, e imágenes de San Antonio de Padua,  San Sebastián y San Francisco?, coetáneas; Imagen de la Virgen de Castejón, románica del siglo XII que fue restaurada en los años sesenta del XX.



- Púlpito con guardavoz

Pulpito con imagen de la Fe, barroco del XVIII.







CASALARREINA. Monasterio de la Piedad

 Monasterio de la Piedad


Plaza de Santo Domingo de Guzmán nº 6            Coordenadas: 42.547265, -2.913622


El año 1514 se iniciaron las obras por orden de Juan Fernández de Velasco, obispo de Calahorra y Palencia. El 14 de marzo de 1522, fue bendecido por el Papa Adriano VI. Se convierte así en ser el único monasterio de España en ser inaugurado por un Papa. La portada es de 1530, obra de Juan de Balmaseda, Cristóbal de Forcia y Juan de Cabreros. La arquitectura del inmueble, es trazado por Juan Gil de Hontañón. El 16 de mayo de 1977 fue declarado Bien de Interés Cultural.


CASALARREINA. Palacio de los Pobes

 Palacio de los Pobes


Plaza de la Florida            Coordenadas: 42.547615, -2.912624


Con estilo barroco se levantó este palacio a mediados del siglo XVIII.

CASALARREINA. Palacio de los Condestables

 Palacio de los Condestables


Avenida de la Paz            Coordenadas: 42.549014, -2.912743


Edificio del siglo XVI en estado de abandono. Se han comenzado obras de acondicionamiento.

CASALARREINA. Iglesia de San Martín

 Iglesia de San Martín


Plaza de San Martín nº 3            Coordenadas: 42.549420, -2.911684


Comenzada en 1533 en piedra de sillería por Juan de Legoneta bajo el proyecto de Juan de Rasines. De esta época es la cabecera, crucero y primer tramo de la nave. Fue completada a finales del XVI. La parte baja de la torre es del XVII así como la sacristía. La parte alta es de 1714. El altar mayor, de estilo rococó, fue diseñado por Fernando González de Lara, Tomás Díez de Mata fue el constructor en 1789.


CASALARREINA. Ermita de San Román de Ajuarte

 Ermita de San Román de Ajuarte


Coordenadas: 42.539414, -2.913779


Su construcción fue en el siglo XII. En 1507, tuvo un añadido.


NALDA. Puente Del Arca

Puente Del Arca


Coordenadas: 42.325487, -2.486988


Puente que consta de un arco de medio punto construido con piedra toba.

El arco, tiene una distancia de luz de 5 metros. La anchura del viaducto, es de 2,50 metros.

Popularmente, se le conoce como puente romano. En realidad se trata de una construcción del siglo XVI.



CERVERA DEL RÍO ALHAMA. Nevera

  Nevera Camino de San Miguel nº 20                Coordenadas:  42.005295, -1.949820 Construida a finales del XVI.