21 febrero 2021

LUMBRERAS

 LUMBRERAS

Lugar dedicado a la ganadería a 53 km de Logroño, tiene una altitud de 1182 metros. 152 son los habitantes.


Casa

Casa del siglo XVIII. De mampostería con sillar en los vanos y esquinas. Actual museo etnográfico.


Crucero

Siglo XVI. Situado en la Venta de Piqueras.



Ermita de la Luz

Mampostería y sillarejo del siglo XVII.





Ermita de la Torre

Nave de cuatro tramos en sillarejo del siglo XVIII.


Ermita de San Martín

Se empleó sillarejo y es de finales del XVI o principios del XVII.



Ermita del Santo Cristo

Obra del siglo XVII en mampostería y sillarejo.



Iglesia de San Bartolomé

Del siglo XVI. En sillarejo y mampostería. El retablo es barroco del XVII. Tiene un órgano barroco de finales del XVII.



Torre fuerte

Construcción del siglo XIV en mampostería de planta cuadrangular. Mandada edificar por Pedro Marique.

LUGAR DEL RÍO, San Millán de la Cogolla

 LUGAR DEL RÍO, San Millán de la Cogolla

Contaba en 2010 con 20 habitantes. 46 km hasta Logroño.



Ermita del Carmen

Levantada en mampostería y sillarejo en el siglo XVIII.



Ermita del Santo

Semi excavada en la roca, parece ser del siglo XVI.




LUEZAS, Soto en Cameros

 LUEZAS, Soto en Cameros

Aldea de Soto en Cameros deshabitada a 1130 metros de altura y 38 km de Logroño.


Ermita de la Virgen de Royuela

Realizada en mampostería y sillarejo en el siglo XVI. La cabecera, parece ser románica del siglo XIII. Restaurada en el XX.



Ermita de San Andrés

Se sabe que fue reconstruida en el siglo XVII.



Iglesia de la Asunción

Templo construido en el siglo XVI con piedra de sillería y mampostería. Es posible que se encuentre edificada sobre otra anterior románica.




LOS MOLINOS DE OCÓN, Ocón

 LOS MOLINOS DE OCÓN, Ocón

Sede del ayuntamiento del municipio de Ocón, cuenta con 50 habitantes. A Logroño hay que recorrer 40 km. Su elevación es de 643 metros.


Ermita de Santa María de Velilla

Construcción del siglo XVI en tapial. En el XVII fue reconstruida. Su retablo es renacentista del XVI.



Iglesia de San Babil

Hecha en el transcurso de los siglos XVI y XVIII. Es una nave de tres tramos. Manuel Adán, manufacturó el retablo clasicista en 1756.






LOGROÑO

LOGROÑO 

Capital de la Comunidad Autónoma de La Rioja, cuenta con una población de 152485 habitantes. La altitud a la que se encuentra es de 384 metros sobre el nivel del mar.



Casa de la Duquesa de la Victoria

Edificio posiblemente del siglo XVI. De él se tiene constancia ya en el año 1555. Bajo ella, hay unos calados que albergaban una de las bodegas más antiguas de Logroño. También fue residencia de Jacinta Martínez de Sicilia, duquesa de la Victoria, esposa del general Baldomero Espartero.



Alberque de Peregrinos

Edificio de tres plantas en la que es de sillería la inferior y de ladrillo las restantes. Levantada en el siglo XVII.



Antigua Beneficencia

Fue el 30 de enero de 1881 cuando se colocó la primera piedra de este edificio benéfico. Maximiliano Hijón, con un presupuesto de 1.187.397,66 pesetas, fue arquitecto del proyecto. Se inauguró el 26 de junio de 1887.



Antigua fábrica de tabacos

Lo que sería en tiempos, siglo XVI, convento de La Merced, y tras varios usos, casi todos militares, se fundó tras grandes reformaras dirigidas por el arquitecto Luis Barrón, la fábrica de tabacos en 1890. Esta, funcionó como tal hasta el año 1978. Vuelve a ser reformado para el 3 de mayo de 1988 alojar la Biblioteca Central de La Rioja.



Antigua hospital militar

Se concluyeron las obras el 22 de marzo de 1910 siendo inaugurado el 10 de abril del mismo año. El importe de las obras ascendió a 700.000 pesetas. A partir del año 1970, pasó a ser la sede del cuartel de la Guardia Civil hasta el año 2001 en que quedó cerrado. Actualmente,  aloja el Palacio de Justicia de La Rioja.


Archivo Histórico Provincial

Como Archivo Histórico fue inaugurado el 29 de abril de 1983. La fachada fue conservada de un palacio del siglo XVIII. El presupuesto del edificio sumó 80 millones de pesetas.



Ayuntamiento

Fue inaugurado el 8 de junio de 1980. La realización de la obra es proyecto del arquitecto Rafael Moneo.




Campo de Futbol "Las Gaunas"

Fueron comenzadas las obras el 19 de marzo de 1998. El 28 de febrero de 2002 fue inaugurado. Tiene un aforo de 15.986 espectadores.


Casa de Pedro Yanguas "Casa de la Virgen"

Construcción de mediados del siglo XVI. La puerta de acceso, es de medio punto en estilo manierista. Siendo actualmente reconstruida, albergará el Museo del Vino.


Casa de Juan de Vergara

Realizado el proyecto en los finales del siglo XV y principios del XVI, fue en el XVII y XVIII cuando se amplió la altura a dos pisos. Tan solo está en pie la fachada de la calle Ruavieja.


Casa de las Ciencias

En un principio, la utilidad de este edificio fue el de matadero municipal. Obra del arquitecto Luis Barrón fechada en 1910. Desde 1999, pasó a ser la Casa de las Ciencias.



Casa del general Espartero

Palacete de estilo barroco de mediados del siglo XVIII. Fue mandado construir por el regidor Pedro Ruiz de la Porta. El escudo de su fachada es de 1886 al destinar el palacio a sede episcopal, algo que no ocurrió. Como museo provincial fue adaptado en 1971.



Casino

Proyectado por Luis Barrón en 1896 para alojar la sede de la Electra. El 25 de mayo del 2005, fue la inauguración,  tras las obras pertinentes, del Electra Rioja Gran Casino.



Concatedral de Santa María de la Redonda

La nave central fue construida en estilo Reyes Católicos entre los años 1516 al 1598. En el siglo XVII, se edifica la parte del deambulatorio. Del siglo XVIII es la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles, en el trascoro. Fue en este siglo, concretamente en 1742, cuando dio comienzo la construcción de las torres. El altar mayor, obra de Juan Bautista de Espinosa, fue comenzado en 1684 para darle fin en 1688. Está construida sobre un templo anterior del siglo IX del que toma su nombre. En 1959, se le otorga el título de concatedral.



Convento de la Merced

Ubicado en el antiguo convento de La Merced del siglo XVI. La fachada, es de 1686 y su portada barroca de 1687. Todo el conjunto de la fachada,  fue reconstruido en 1716. Desde 1890 se destino a fábrica de tabacos, labor que desempeñó hasta 1978. Desde el 8 de octubre de 1988, es la sede del Parlamento Riojano.



Convento de Madre de Dios

Templo del siglo XVI. En el año 1936, fue arrasado por un incendio provocado en la Guerra Civil. Fue reconstruido en 1958 y en 1970, tras una profunda restauración, volvió al culto hasta fechas recientes que ha sido desacralizado.



Convento de Valbuena

En el entorno se encontraba en el siglo XII la iglesia de Santa María de Valcuerna. El monasterio de Valbuena data de 1492, siendo ampliado en el siglo XVI y XIX. De 1837 a 1839 fue hospital y cárcel. Cuartel de caballería en 1869. En el periodo de 1893 a 1895 se procedió a su derribo.



Edificio de Correos

Después de cinco años de trabajos, se estrenó el 23 de mayo de 1932. Proyectado por el arquitecto Fermín Álamo.



Casa Garrigosa

Fue el promotor Antonio Garrigosa en el año 1902. La encomienda del proyecto, estuvo al mando del arquitecto catalán Isidre Gili Mancunill.



Ermita de San Gregorio

Fue construida en 1642. Después de ser derruida, en 1971 se volvió a levantar con las mismas piedras que la original. En su interior se encuentra un lienzo del siglo XVII.



Ermita del Cristo

En un principio, se trataba de un crucero que en el siglo XVII se convirtió en la ermita. Entre 1880 y 1890 se le adosó el pórtico. En el año 2007 tuvo su última restauración.



Escuela de Artes y Oficios

Fue inaugurada en 15 octubre de 1925 por el rey Alfonso XIII. Se trata de una obra de los arquitectos Antonio Rubio y Luis Mosteiro de 1911.



Estación de Ferrocarril

Fue inaugurada el 18 de diciembre del 2011.  El primer tren fue un Alvia que cubre la línea Bilbao – Barcelona. Fueron los arquitectos Iñaki Ábalos y Juan Herreros los diseñadores del recinto.



Fielatos

Estos dos edificios situados a la entrada del puente de piedra son las casas de arbitrios en las que había que pagar una tasa a la entrada de la ciudad  llamado Impuesto de Consumos. Son de sillería y su construcción fue diseño del ingeniero Canuto Corroza. La de la parte oeste data de 1900 y la de la parte este de 1910.



Fuente del Peregrino

Hay una fecha inscrita en la piedra, 1675. Posiblemente se trate de la fecha de una reforma o adecuación pues hay documentos anteriores que citan dicha fuente. Tras una profunda restauración, el 18 de diciembre de 1986 fue reinaugurada.



La Gota de Leche

Como Laboratorio Municipal fue fundado este edificio obra de Luis Barrón. En abril de 1905, el día 10, se incorporó a este la sede de La Gota de Leche, con el fin de ayudar a familias necesitadas a dar leche a sus hijos. Hasta 1911 fue teniendo ampliaciones y, en 1927 se optó por levantar una planta más al inmueble existente. Este proyecto fue realizado por Fermín Álamo.





Hospital Provincial

Proyectado por Jacinto Arregui en 1866. Se hizo una ampliación en 1868, esta vez obra de Maximiliano Hijón. Amadeo de Saboya, fue quien lo inauguró el 29 de septiembre de 1871.


Huerta de las Bolas

Antigua portada del siglo XVII en piedra de sillería.



Iglesia de Palacio

Su origen es del siglo XII o XIII. En el XVI fue ampliada así como en el XVIII. La portada, de Juan de la Riba, es del XVII. La torre de Juan de Acha del siglo XVI. El altar mayor es realizado por Arnao de Bruselas en el periodo de 1553 a 1561. Nombrada Monumento Nacional.



Iglesia de San Bartolomé

Monumento Nacional. La portada de este templo es de los siglo XIII – XIV. La torre, de estilo mudéjar en ladrillo menos la parte inferior que es de sillería. Tiene ábside románico del XII. Su periodo de construcción alberga desde el siglo XII hasta el XVI.



Iglesia de Santiago el Real

Construida a principios del siglo XVI sobre los restos de una románica. En el siglo XVII fue ampliada. La portada es obra de Juan Raón en 1737.Retablo de 1740.



Instituto Sagasta

El arquitecto Luis Barrón, diseñó este instituto con un coste de 433.311,90 pts. Un 12 de junio de 1895, se colocó la primera piedra.



Lienzo de Muralla

Los lienzos de muralla sobre las que se asientan estas edificaciones actuales pueden datar del siglo XVI. En el interior de estas murallas hay lo que se llama calados, usados como bodegas y comunican con Ruavieja.



Mercado de San Blas

Fue proyectado por el arquitecto Fermín del Álamo en 1928. El 16 de diciembre de 1930, tuvo lugar su inauguración. El coste de su construcción fue de 800.000 pts.



Palacete

Edificado por José Herreros de Tejada en 1880. En 1914, el 26 de agosto se reinauguro como hotel.



Palacio de Gobierno

La actual sede de la Presidencia del Gobierno de La Rioja, fue adquirido por la antigua Diputación Provincial el 9 de febrero de 1932 con un coste de 639.629,40 pts. El edificio fue construido en el año 1864.



Palacio de los Deportes

Estrenado en el año 2003, el 29 de abril,  con un aforo de 3809 personas. El arquitecto del inmueble fue Rafael Alcoceba con un presupuesto de 11,3 millones de euros.



Palacio de Diego Jiménez de Enciso "Palacio de los Chapiteles"

Se comenzó a edificar en el siglo XVIII. El 30 de julio de 1862, y queriendo el ayuntamiento habilitarlo como Palacio Episcopal, pensando en el traslado de la sede a Logroño, fue comprado por el ayuntamiento a los marqueses de Someruelos. En 1865 y tras el fracaso del fin por el que había sido adquirido, se convirtió en sede de la Casa Consistorial. Uso que tuvo hasta el año 1980. En la actualidad acoge al Instituto de Estudios Riojanos.




Palacio de Fernández de Astiz

Data del siglo XVI y fue reconstruido en el XVII. Desde 1988 fue acondicionado para ser sede de la UNED.



Palacio del Oidor de Tejada "Palacio de Monesterio"

Construcción del siglo XVI que sufrió una reforma importante en el siglo XVIII. En el XX, tras una gran remodelación, pasó a ser sede de la Administración de la Seguridad Social.



Palacio del marqués de Covarrubias

Su construcción data de los años que van desde 1780 a 1785 y fue realizado en sillería la planta baja y ladrillo el resto. Perteneció al marqués de Covarrubias, que fue general ayudante de campo del general Espartero.



Palacio de los marqueses de Legarda

Casa del siglo XVIII que en 1986 fue restaurado para dar cobijo a la sede del Colegio de Arquitectos.



Plaza de Toros "La Ribera"

Inaugurada el 21 de septiembre del 2001. Enrique Ponce, Julián López “El Juli” y Diego Urdiales figuraron enel cartel para dar muerte a los toros de José Luis Marca. Dispone de un aforo de 11.000 localidades y todos los servicios que exige este tipo de espectáculos.



Puente de Hierro

Puente construido por la empresa barcelonesa, Maquinaria Terrestre Marítima a expensas del Ministerio de Fomento. El proyecto fue realizado por el ingeniero Fermín Manso de Zúñiga. El coste de esta estructura se elevó a la cantidad de 909.837.46 pts. Fue inaugurado el 18 de diciembre de 1882. Tiene una longitud de 330 metros para lo que se usaron 1.106 toneladas de hierro.



Puente de la Portalada


Puente de Piedra

Sustituyendo al anterior existente, se estreno este el 11 de junio de 1884. Obra del ingeniero Fermín Manso de Zúñiga. Su longitud es de 198 metros y costó 250.000 pesetas. En 1917, se hizo una ampliación con hormigón para crear las aceras.



Puente de Sagasta

Fue el 30 de abril del 2003 cundo quedó inaugurado este puente Obra del ingeniero Javier Manterola con un costo de 14,33 millones de euros y una longitud de 161 metros.



Puerta de Santa Juliana

Data del siglo XVIII siendo mandada construir por Diego Carvajal, conde de Murillo.



Puerta del hospital de la Misericordia

Se trata de un hospital fundado en el siglo XVI. Solamente queda la portada que fue trasladada a las traseras del Hospital Provincial. Entre los años 1889 a 1925 se utilizó como correccional.



Puerta del Revellín

También llamada del Camino y de Carlos V. Obra defensiva y única puerta que subsiste de la antigua ciudad.  Es del siglo XVI.



Riojaforum

Diseño de los arquitectos José Miguel Barrio y Alberto Sainz de Aja, fue inaugurado el 29 de junio del 2004. Tiene capacidad para 2500 personas distribuidas en diferentes salas.



Puerta del la huerta del convento de Madre Dios

Levantada en sillería en el siglo XVI.



Seminario

Se inauguró en 1929. Lo diseño el arquitecto Ricardo Bastida.



Teatro Bretón

Estrenado el 10 de enero de 1902. En 1979, el 25 de enero, fue destruido por un incendio. Tras su reconstrucción y posterior estreno el 6 de enero de 1982, fue declarado Monumento Histórico Artístico Local.



Yacimiento del Monte Cantabria

En el yacimiento de este cerro se han encontrado restos prerromanos, romanos y altomedievales. Actualmente se ven los arranques delo que fue recinto amurallado y delimitaciones de viviendas.



LOGROÑO. Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis

Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis Avenida de la Paz nº 76                Coordenadas: 42.464189,-2.433854 Boceto diseñado por D...