22 agosto 2025

LUMBRERAS. Iglesia de San Bartolomé

 Iglesia de San Bartolomé


Coordenadas: 42.105295, -2.624460


Del siglo XVI. En sillarejo y mampostería. El retablo es barroco del XVII. Tiene un órgano barroco de finales del XVII.



LUMBRERAS. Ermita del Santo Cristo

 Ermita del Santo Cristo


Coordenadas: 42.105100, -2.621258


Obra del siglo XVII en mampostería y sillarejo.

LUMBRERAS. Ermita de San Martín

 Ermita de San Martín


Coordenadas: 42.101831, -2.619537


Se empleó sillarejo y es de finales del XVI o principios del XVII.


LUMBRERAS. Ermita de la Torre

 Ermita de la Torre


Coordenadas: 42.104631, -2.626688


Nave de cuatro tramos en sillarejo del siglo XVIII.

LUMBRERAS. Crucero

Crucero


Coordenadas: 42.078352, -2.545697


Siglo XVI. Situado en la Venta de Piqueras.

LUMBRERAS. Casa calle Melitón Herrero nº 31

 Casa calle Melitón Herrero nº 31


Calle Melitón Herrero nº 31             Coordenadas: 42.104631, -2.621154


Casa del siglo XVIII. De mampostería con sillar en los vanos y esquinas. Actual museo etnográfico.


LOGROÑO. Escultura Tensión

Escultura Tensión


Calle Marqués de Murrieta nº 76            Coordenadas: 42.465314,-2.461604




Escultura de Óscar Cenzano del año 2007.


LOGROÑO. Mural Sellos Tattoo

Mural Sellos Tattoo


Calle Barriocepo nº 19            Coordenadas: 42.467522,-2.448236

 

Este mural representa a un anciano tatuado con los sellos del Camino de Santiago a su paso por La Rioja. Los artífices de esta pintura, son los artistas riojanos Carlos Corres y Carlos López Garrido. Fueron los ganadores del concurso promovido por el ayuntamiento de Logroño “Rutal mural jacobea”. Esta pintura cubre una superficie de 225m2. Siendo de 25 metros de ancho por 18 de altura. En realizar este lienzo les costó dos semanas de tiempo. Quedó inaugurado en octubre del 2013.




LOGROÑO. Mural Homenaje al Turista

Mural Homenaje al Turista


Calle Barriocepo nº 35            Coordenadas: 42.467192,-2.449113

 


Pintura mural realizada en el año 2021. La autora Susana Garay.











SOTO EN CAMEROS. Ermita de San Babiles

Ermita de San Babiles


Coordenadas: 42.280353,-2.424677


Hecha con mampostería y cubierta a dos vertientes. El ingreso es adintelado a los pies bajo pórtico. En los años 50 del XX, fue rehecha. Tenía retablo clasicista del XVII. En ruina.




MATUTE. Ermita de San Miguel

Ermita de San Miguel


Coordenadas: 42.296828,-2.795515


En ruina total se encuentra en la parte alta del pueblo. Fue utilizada como cementerio desde 1821, cuando el Trienio Liberal de Riego ordena la inhumación fuera de las iglesias, por lo que en esas fechas ya estaría abandonada, hasta 1927 durante la dictadura de Primo de Rivera en que se habilita el actual de las Llanas.

De estilo románico se conserva íntegro el alzado del ábside semicircular, construido en sillería y cubierto por bóveda de horno en cornisa de nacela, aspillera en el centro y dos contrafuertes rectangulares poco acusados. También permanece parte de los muros, aprovechados como cerca del antiguo cementerio, y la portada con arquivolta de medio punto sobre columnas entregas de capitel esquemático, en una de cuyas dovelas está grabada una inscripción latina, auténtica rareza, que dice: Ferrandus me fecit era Mª CCª VII ("Construido por Fernando, año 1169").





LOGROÑO. Albergue Municipal de Peregrinos

Albergue Municipal de Peregrinos







Calle Ruavieja nº 3            Coordenadas: 42.468364,-2.444729


Edificación del siglo XVIII con planta baja de sillería y las altas de ladrillo, con vanos de oreja y reja del XVII. En el año 1988 fue adquirido el edificio por el ayuntamiento con el fin de destinarlo a Albergue de Peregrinos. 

La casa pertenecía a Lucas Antonio de Iraola, presbítero y mayordomo del Convento de Madre de Dios.

En 1989 se proyectó la rehabilitación a cargo de los arquitectos Francisco Javier García y José Miguel León. En 1993 se inauguró disponiendo de 500 m2 de dormitorios con 68 plazas de capacidad, salas de estar, cocina y sala de usos múltiples, además de un patio de 125 m2.





 


LOGROÑO. Iglesia Nuestra Señora de Valvanera

 Iglesia Nuestra Señora de Valvanera


Calle Vitoria nº 29            Coordenadas: 42.464731 -2.455110

 


La primera piedra de este templo se colocó el 20 de octubre de 1957 siendo el día 22 de mayo de 1960, cuando comenzó el culto en la iglesia.

La torre, tiene una altura de 41 metros. La nave interior del edificio coge una longitud de 48 metros por 18 de ancho, siendo 15´7 la altura a la que se eleva.

La imagen de la Virgen de Valvanera, es obra del escultor Enrique Pueyo con una altura de 1´90 cm, tallada en madera de ciprés.




En 1974, se creó la llamada capilla Penitencial. La capacidad de esta iglesia es de 1000 personas. Fue el arquitecto del proyecto, Francisco Garraus y la ejecución de las obras estuvo al cargo de los contratistas Chocarro- Carnicer. El coste aproximado de la construcción ascendió a 6 millones de pts. En la fachada principal, hay una escultura en piedra de San Francisco con una altura de 2´50 metros del artista Félix José Reyes. Fue pagada con las aportaciones de los feligreses y se instaló en 1974.









TREVIANA. Ermita de la Concepción

Ermita de la Concepción


Coordenadas: 42.555849,-3.053058



Edificación románica de finales del siglo XII o principios del XIII. 

Consta de un presbiterio formado por ábside semicircular y antiábside y una nave. El ábside se divide en tres tramos mediante haces de tres columnas, con una columna entrega, donde se unen ábside y anteábside. En el tramo central se sitúa una ventana formada por dos arcos de medio punto rematados con baquetones, sobre capiteles  y columnas acodilladas con las bases en derrame horizontal.

 


La decoración de los capiteles: el de la izquierda exterior tiene dos animales a cuatro patas; en la izquierda interior, una arpía con bonete; a la derecha, uno vegetal, y el otro con arpía barbada.















































El ábside está recorrido por dos impostas y rematado por vejaroz soportado en canecillos historiados. El haz de tres columnas lleva capiteles decorados. La planta del anteábside tiene dos contrafuertes entre los que se abre otra ventana similar a la absidial. 



El ábside se cubre con la bóveda de horno y el antiábside con otra de cañón. El arco triunfal es grueso, doblado y apuntado. Descansa sobre semicolumnas adosadas a pilastras con capiteles decorados. En su interior, dos molduras sin decorar recorren el ábside. Las ventanas tienen arcos pentalobulados, rematando en baquetones que apoyan sobre columnas acodilladas con capiteles decorados. El arco lobulado es típico de la Bureba. La cubierta se reparó hace veinte años. 











MEDRANO. Iglesia de la Natividad

Iglesia de la Natividad


Plaza de la Iglesia nº 10            Coordenadas: 42.381932,-2.553987      

 


 

Edificio de sillería que conforma dos naves y torre de dos cuerpos. Levantada a finales del siglo XV, la cabecera, con posteriores ampliaciones. Así, la portada norte y nave principal, son de principios del XVI.


De mitad de ese siglo la nave del evangelio. 

La torre se edificó a finales del XVI y la portada barroca de los pies de los siglos XVII – XVIII.




Lado del evangelio

- Retablo de la Virgen con el Niño

Retablo de cuerpo y tres calles con ático de la segunda mitad del siglo XVIII. Estilo rococó. La imagen de la Virgen con el Niño es gótica del siglo XIV.


Presbiterio

- Retablo mayor

Compuesto por banco, dos cuerpos de cinco calles y ático. Clasicista del los siglos XVI – XVII.



Lado de la epístola

- Retablo

Retablo de un cuerpo, neoclásico del XVIII.

 

-Altar de San Sebastián

Retablo con banco, cuerpo y ático, romanista del XVII.





- Altar de la Dolorosa


 

ARNEDO. Escultura Niño jugando al balón

 Escultura Niño jugando al balón Calle Correos               Coordenadas:  42.227232, -2.101148 Escultura inaugurada en julio del 2008.