Yacimiento de la Clínica
El motivo de este blog, no es otro que el de dar a conocer algunas de las construcciones y parajes de cierto interés de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Es intención, a medida que vaya recopilando más datos, ir actualizando y ampliando el contenido.
30 julio 2025
CALAHORRA. Yacimiento de la Clínica
CALAHORRA. Seminario Viejo
Seminario Viejo
CALAHORRA. Santuario del Carmen
Santuario del Carmen
CALAHORRA. Royo jurisdiccional "La Moza"
Royo jurisdiccional "La Moza"
CALAHORRA. Plaza de Toros
Plaza de Toros
Inaugurada en el año 1924, un 31 de agosto con un aforo de 6.000 localidades. 44 son los metros que tiene el ruedo de diámetro. En su estreno se lidiaron toros de la marquesa de Villagodio por los espadas “Joselito de Málaga”, Mariano Montes y Fausto Barajas.
CALAHORRA. Palacio Episcopal
Palacio Episcopal
CALAHORRA. Iglesia de Santiago
Iglesia de Santiago
Plaza del Raso Coordenadas: 42.301527, -1.960885
Edificio barroco cuya fachada y torre son neoclásicas. Fueron iniciadas las obras en 1625.
CALAHORRA. Iglesia de San Francisco
Iglesia de San Francisco
Calle Rasil de San Francisco nº 3 Coordenadas: 42.300668, -1.957957
Edificio de ladrillo y mampostería de una nave de cuatro tramos. Las obras comenzaron hacia 1626 en estilo clasicista.
CALAHORRA. Iglesia de San Andrés
Iglesia de San Andrés
Calle Planillo de San Andrés nº 2 Coordenadas: 42.301528, -1.956604
De sillería y mampostería. La torre se comenzó a edificar en 1583. Su planta es gótica del siglo XVI. Manuel Adán, fue el artífice del retablo mayor de estilo rococó.
CALAHORRA. Ermita de la Concepción
Ermita de la Concepción
Coordenadas: 42.305435, -1.959719
Construida entre 1683 y 1704. De estilo clasicista. Levantada en ladrillo formando una nave de tres tramos.
CALAHORRA. Convento de San José
Convento de San José
Calle Arrabal Coordenadas: 42.301477, -1.954639
Fue fundado en 1589. La iglesia, fue consagrada en 1642. De la primera mitad del siglo XVII y estilo clasicista es su retablo mayor.
CALAHORRA. Circo romano
Circo romano
Paseo del Mercadal Coordenadas: 42.305403, -1.961774
Tenía unas dimensiones de 360 metros de largo por 80 de ancho. Data del siglo I.
CALAHORRA. Catedral de Santa María
Catedral de Santa María
Calle de la Mediavilla nº 69 Coordenadas: 42.298991, -1.957681
Templo de sillería comenzado en 1484 pero básicamente es gótica del siglo XVII. La fachada principal es de los años 1680 a 1704, obra de los Raón. La torre, tiene origen medieval. El 3 de junio de 1931 se le consideró Bien de Interés Cultural.
CALAHORRA. Casa de Telégrafos
Casa de Telégrafos
Calle Mártires nº 9 Coordenadas: 42.302785, -1.963704
De estilo neomudéjar del siglo XX. Antiguo edificio que alojaba los servicios de telégrafos.
Derribada en marzo del 2025.
CALAHORRA. Casa de los Deanes
Casa de los Deanes
Calle de la Mediavilla nº 63 Coordenadas: 42.299390, -1.959187
Palacio en ladrillo de los siglos XVI y XVII.
CALAHORRA. Casa de los Curas
Casa de los Curas
Calle Mayor nº 26 Coordenadas: 42.300913, -1.959727
Edificio del siglo XVIII en ladrillo.
CALAHORRA. Casa de las Cariátides
Casa de las Cariátides
Calle Mártires nº 18 Coordenadas: 42.302932, -1.963821
Edificio de estilo modernista de comienzos del siglo XX.
CALAHORRA. Casa de Carramiñana
Casa de Carramiñana
Calle San Andrés nº 37 Coordenadas: 42.301548, -1.957692
Casa construida entre los siglos XV y XVI.
CALAHORRA. Arco romano de San Andrés
Arco romano de San Andrés
Planillo de San Andrés Coordenadas: 42.301322, -1.955978
CALAHORRA. Acueducto romano
Acueducto romano
Carretera LR-134 Coordenadas: 42.300326, -1.985626
Restos del acueducto que conducía el agua desde la sierra de La Hez hasta Calahorra. Romano del siglo I.
BRIONES. Puerta de la Media Luna
Puerta de la Media Luna
BRIONES. Palacio del marqués de San Nicolás
Palacio del marqués de San Nicolás
Plaza de España nº 11 Coordenadas: 42.543655, -2.785085
La propiedad del inmueble es de la Comunidad Autónoma de La Rioja y da sede al Ayuntamiento de Briones así como al Centro de Exposiciones “La Casa Encantada”, sección de etnología dependiente del Museo de La Rioja desde el 14 de agosto del 2007.
BRIONES. Briones – Palacio de los Quincoces
Palacio de los Quincoces
Calle Maestro Bergareche nº 5 Coordenadas: 42.543622, -2.785436
Construcción del renacimiento levantada a mediados del siglo XVI.
BRIONES. Museo del Vino "Dinastía Vivanco"
Museo del Vino "Dinastía Vivanco"
Tuvo lugar su inauguración en junio del año 2004. El proyecto fue del arquitecto Jesús Marino Pascual.
BRIONES. Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Templo levantado en piedra de sillería formando una nave de tres naves con cinco tramos y cabecera ochavada de tres paños.
Los estilos arquitectónicos son, gótico de Reyes Católicos y renacentista del XVI.
La cabecera fue construida antes de 1521. Miguel de Ezquiga fue quien realizó la primera parte, hasta 1536. Desde 1546, la obra corre a cargo de Juan Martínez de Mutio. Este, edificó los últimos tramos, coro, escalera y portada.
Los planos de edificación de la torre corresponden a Martín de Beratúa y Martín de Arbe en 1756. Fue acabada en 1760.
Está declarada Bien de Interés Cultural el 4 de septiembre de 1981. Como Monumento Histórico, el 29 de diciembre de 1982.
Capilla de los Castrejana
Cerrada por reja de hierro barroca de finales del XVII. Año 1670. El herrero Diego de Arregui.
Esta capilla fue construida por Juan Ramón y Pedro de la Fuente que la finalizaron en 1676.
Su fundador fue Juan de Castrejana y de las Cuevas.
Capilla de los Castrejana
- Retablo del Crucifijo
Está compuesto por banco y dos cuerpos. Creado por Fernando de la Peña en 1680.
Capilla de los Castrejana
- Sepulcro
Formado en arcosolio con bulto orante que representa a Juan de Castrejana en piedra policromada. De 1670.
Capilla de los Castrejana
- Pila bautismal
Realizada en el siglo XIV.
Fue mandada construir por Francisco López de Vicio y Ollauri en el siglo XVI.
La reja es de hierro y madera de 1578. Hecha por Pedro de Arbulo.
Capilla del Licenciado Vicio
- Retablo de la Dolorosa
Tiene banco, cuerpo y tres calles. Es de estilo barroco de la primera mitad del siglo XVIII.
Capilla del Licenciado Vicio
- Retablo de la Presentación
Atribuido a Pedro de Arbulo en 1570. Banco, cuerpo y ático lo conforman en estilo romanista.
Capilla de Tenorio o de la Visitación
- Altar de la Virgen de los Ángeles
De banco, cuerpo con tres calles y ático.
Este retablo procede del Monasterio de La Estrella de San Asensio. Fue creado por Juan de Alvarado en 1590.
Capilla de Tenorio o de la Visitación
Pintura sobre tabla de San Miguel Arcángel atribuido a Juan Fernández de Navarrete, “El Mudo”.
Capilla de Tenorio o de la Visitación
- Retablo
Retablo de pintura sobre tabla de Juan de Borgoña que representa escenas marianas y de santos. De 1520. Se encuentra enmarcado en una cenefa de piedra de etilo gótico.
Contiene lienzos pintados por Mateo Cerezo. La Cajonería es romanista del siglo XVI.
- Retablo de San Sebastián
Etilo barroco. Presenta banco, dos cuerpos con tres calles y columnas salomónicas de finales del XVII.
Presbiterio
- Altar Mayor
Fue creado a principios del siglo XVII.
Banco, tres cuerpos con cinco calles y ático, están realizados en estilo clasicista.
- Púlpitos
Son de hierro del siglo XVII con guardavoces barrocos de madera del XVIII.
Lado de la Epístola
- Retablo de Santiago
De finales del siglo XVIII. Barroco. Banco, dos cuerpos y tres calles.
Capilla de Perea
Cerrada por reja de hierro de la primera mitad del XVII.
Capilla de Perea
- Sepulcro de Perea
Bulto orante de madera representando a Pedro de Perea a tamaño natural.
Capilla de Perea
- Retablo
De banco, cuerpo y ático. Es barroco y acoge una pintura en tabla de mediado el siglo XVII.
Capilla de Perea
- Retablo de Santa Bárbara
De la primera mitad del XVIII. Consta de banco, cuerpo y tres calles. Barroco.
Capilla de los Hircio
Reja de hierro de 1564.
Capilla de los Hircio
- Retablo de la Concepción
Obra de Pedro de Arbulo en 1564. Lo conformó en banco, cuerpo de cuatro calles y ático.
Capilla de los Hircio
- Sepulcro
Bulto orante representando a Pedro Sáez de Hircio. Atribuido a Pedro de Arbulo en 1564.
Retablo rococó de la segunda mitad del XVIII. Banco y dos cuerpos con tres calles lo forman.
Los lienzos que lo rodean son barrocos del XVIII.
- Coro alto
Contiene una sillería de 23 asientos altos y 14 bajos. Creados por Juan de Ortega en 1710.
CERVERA DEL RÍO ALHAMA. Nevera
Nevera Camino de San Miguel nº 20 Coordenadas: 42.005295, -1.949820 Construida a finales del XVI.
-
TREVIANA - Fuente de la Plaza Coordenadas: 42.558109,-3.051261 Fuente de hierro con vaso redondo de piedra levantada en e...
-
TRICIO -Ermita de Santa María de los Arcos Coordenadas: 42.402825,-2.711102 Declarada Monumento Nacional en el año 1978. Levantada en mam...