29 junio 2025

CASTAÑARES DE LAS CUEVAS, Viguera. Iglesia de la Asunción

 Iglesia de la Asunción


Coordenadas: 42.309541, -2.555061


Edificada en mampostería y sillarejo en el siglo XVI. Se trata de una nave de dos tramos.


NAVARRETE. Iglesia de la Asunción

Iglesia de la Asunción


Calle Mayor Baja nº 1                                           Coordenadas: 42.429523,-2.561421


Edificio construido en sillería de tres naves de dos tramos, más bajas y estrechas las laterales. La cabecera y sacristía y parte del alzado del crucero obra de Hernando de Mimenza desde 1553 hasta 1569 probablemente, por traza de Juan  de Vallejo. Prosigue la obra Juan Pérez de Solarte a lo largo del XVI y a él corresponderán los alzados de los tramos posteriores y buena parte de las bóvedas, casi todas de ladrillo desde el crucero. 


Torre a los pies sobre el último tramo de la nave de la epístola con tres cuerpos y chapitel piramidal en sillería. Los dos inferiores de orden gigante, con decoración de resalte el bajo, el segundo doble orden de vanos adintelados enmarcados bajo frontón y el tercero con huecos de campanas entre pilastras pareadas.

Juan de Oíate y Miguel de Garaizábal inician la torre a fines del XVI, hacia 1590, continuada por Juan Vélez y Oíate desde 1598. Desde 1620 dirige las obras Pedro de Aguilera, a quien se debe el último cuerpo de la torre, la portada principal y probablemente las bóvedas de los pies. 



Portada al  lado sur en el penúltimo tramo, enmarcada en arco poco profundo de intradós casetonado como pórtico. Es de doble ingreso, en retablo de dos cuerpos y dos calles, marcados por columnas jónicas y corintias y cornisas, con vanos adintelados pareados en cada piso enmarcados por pilastras y frontones rotos, rematando el conjunto hornacina central.


 


- Cristo de la Vera Cruz

 Crucifijo de la Vera Cruz del siglo XXI.




- Retablo del trascoro

Retablito de un cuerpo con estípites, barroco de comienzos del  XVIII.




- Confesionario

Dos confesonarios barrocos de fines el XVIII. 



- Retablo de la Virgen del Rosario

En el último tramo retablo de zócalo y un cuerpo ovalado flanqueado por términos enmarcando retablito, romanista de comienzos del XVII, con relieves  de los misterios del Rosario en el óvalo, pinturillas en tabla del estilo de Juan Fernández de Vallejo, con intervención probable de Martín de Nalda.




- Retablo de la Dolorosa

Retablito de un cuerpo con estípites, barroco de comienzos del XVIII, con imagen titular de Ecce-Homo, de tamaño natural, de vestir, coetáneo; retablo de zócalo, cuerpo y ático, con columnas salomónicas, barroco de fines del XVII, con imágenes de la Dolorosa titular, de vestir, y Cristo yacente en sepulcro-vitrina con salomónicas, chapada de carey, ambas de tamaño natural, y otra de San Miguel chiquita, barrocas de fines del XVII.



- Retablo de San José

De un cuerpo y ático neoclásico, con imágenes de San José titular, San Bartolomé, San Isidro y San Miguel, y en sagrario Salvador, de hacia 1790, obra de Francisco Sabando y Manuel de Agreda.




- Retablo del crucero del lado del evangelio

Retablo de un cuerpo y ático, barroco del XVIII.




- Lienzo de San Francisco Javier

De banco, cuerpo y ático, con salomónicas, barroco de fines del XVII o comienzos del XVIII, con gran lienzo titular de San Francisco Javier evangelizando, firmado por Matías de Irala,  pinturitas en banco, en el ático la Virgen con San Joaquín y Santa Ana, coetáneas.




- Retablo mayor, lado evangelio

Retablo mayor ocupando el ochavo y los frentes de sus brazos, compuesto en éstos de banco, cuerpo y ático, con salomónicas y pilastras y en el centro por dos cuerpos de  cinco calles, cada uno con su banco, y ático en homo, con salomónicas. La arquitectura del retablo central obra de Femando de la Peña hacia 1695 y la escultura de Andrés de Monasterio.



- Retablo mayor

La arquitectura de los laterales de José de San Juan y la escultura de Juan Francisco de Peralta hacia 1714; gran sagrario-relicario en templete de tres cuerpos con estípites, pilastras y salomónicas, barroco, obra de José de San Juan hacia 1714. Las bóvedas y paramentos decorados con pinturas murales ilusionistas, rococós, de Juan de Carazo a fines del XVII, rehechas en el siglo XX.




- Retablo mayor del lado de la epístola

Dos marcos rococó a los costados de la capilla mayor con lienzos barrocos del XVII. En la capilla izquierda gran lienzo en medio punto, barroco de la segunda mitad del XVII.




- Retablo de la Virgen del Rosario

Retablo de un cuerpo y ático, neoclásico, relieve en sagrario de Buen Pastor, con imágenes de la Virgen del Rosario de tamaño natural, todo coetáneo, obra de Francisco Sabando y Manuel de Agreda hacia 1790, el último de Esteban de Agreda hacia 1800.




- Retablo del Crucifijo

Retablo de un cuerpo con corintias entorchadas, clasicista de mediados del  XVII, y ático con hojarasca, barroco de fines del XVII, con imagen titular del Crucifijo mayor que el natural, manierista de mediados del XVI. Sagrario  relicario en templete redondo con termes,  romanista, obra de Martín de Nalda hacia 1607.




- Lienzo del Sueño de San José

Barroco de la primera mitad del XVII, de escuela madrileña.




- Relicarios de las santas Justa y Rufina

Neoclásicos de fines del XVIII.




- Órgano

Gran órgano en caja clasicista de la primera mitad del XVII.




- Coro

Gran reja de madera, clasicista de mediados del XVII.

Sillería de veintisiete asientos, clasicista de la primera mitad del XVII; facistol con pie de grutescos, manierista de mediados del XVI.









EL REDAL. Ermita de San Justo y San Pastor

 Ermita de San Justo y San Pastor


Coordenadas: 42.339519, -2.197113


Quedan las ruinas de lo que se cree fue una antigua parroquia. Fue levantada en el siglo XVI con sillería y constaba de una nave de dos tramos, crucero y cabecera ochavada.








EL RASILLO DE CAMEROS. Ermita de San Mamés

 Ermita de San Mamés


Coordenadas: 42.192189,-2.704399



Se trata de una construcción en mampostería, edificio románico del siglo XII, época de la que se conserva la planta y algunos elementos de alzado. Fue reconstruida en 1815 con una nave de tres tramos, cubierta de cielo raso y cabecera bajo cúpula sustentada sobre pechinas. El ingreso es de medio punto a los pies.





EL VILLAR, Enciso. Ermita de San Sebastián

 Ermita de San Sebastián


Coordenadas: 42.133064, -2.243752


Quedan las ruinas de una construcción en sillarejo del siglo XVII. Una nave de dos tramos.


EL VILLAR DE ARNEDO. Ermita del Cristo de los Buenos Temporales

 Ermita del Cristo de los Buenos Temporales


Coordenadas: 42.321679, -2.097748


En ladrillo y sillería se levantó en el siglo XVIII.


EL VILLAR DE ARNEDO. El Chozo del Cura

 El Chozo del Cura


Coordenadas: 42.290150, -2.060395


Guardaviñas de finales del siglo XIX. Llamado así al hacerse su propietario Tomás Cordón y Vea, sacerdote después de enviudar por el año 1880.

FONZALECHE. Iglesia de San Martín

 Iglesia de San Martín


Plaza Mayor nº 4            Coordenadas: 42.581249, -3.011954


El ábside es románico del siglo XI. La torre, de 1880. El retablo de la segunda mitad del XVI. Todo en sillería.


FONZALECHE. Ermita de San Andrés

 Ermita de San Andrés


Coordenadas: 42.582443, -3.006066


Ruinas de mampostería y sillarejo de la ermita del XIX.


GALILEA. Ermita de la Virgen de Gracia

Ermita de la Virgen de Gracia


Calle Alberto Villanueva nº 75            Coordenadas: 42.350801, -2.233219


Realizada en mampostería y ladrillo en el XVIII.


GALILEA. Casa del Arzobispo

 Casa del Arzobispo


Calle Alberto Villanueva nº 3            Coordenadas: 42.347853, -2.236821


Fue el arzobispo Diego de Tejada quien mandó construirla en 1663.


GRÁVALOS. La Cámara

 La Cámara


Coordenadas: 


Siglo XVII.

GRÁVALOS. Iglesia de Santa María de la Antigua

 Iglesia de Santa María de la Antigua


Barrio Bodegas nº 17            Coordenadas: 42.108630, -2.001495


Se comenzó a edificar a principios del siglo XVI en mampostería y sillería. La torre y sacristía son recientes. El altar, barroco, es de los siglos  XVII y XVIII.


GRÁVALOS. Ermita del Humilladero

                        Ermita del Humilladero


Calle Elorza Aristorena nº 21            Coordenadas: 42.107765, -1.996960


De mampostería del siglo XVIII.


GRÁVALOS. Ermita de Santa Bárbara

 Ermita de Santa Bárbara


Plaza José María Fraile nº 1            Coordenadas: 42.109046, -2.002438


Barroca del XVIII.


GRÁVALOS. Balneario

 Balneario


Calle Elorza Aristorena nº 35            Coordenadas: 42.109003, -1.993361


Edificio del siglo XIX del año 1839. Fue reinaugurado en 2011.


LOGROÑO. Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis

Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis Avenida de la Paz nº 76                Coordenadas: 42.464189,-2.433854 Boceto diseñado por D...