28 agosto 2025

LOGROÑO. Edificio calle Martínez Zaporta nº 7

Edificio calle Martínez Zaporta nº 7


Calle Martínez Zaporta nº 7            Coordenadas: 42.466878,-2.447401



Obra proyectada junto al desaparecido teatro Moderno del arquitecto Quintín Bello en el año 1912.    

El edificio fue terminado en 1914, siendo el promotor Francisco Martínez Zaporta para residencia familiar y la instalación de el diario La Rioja. En la década de los años 90 fue restaurado todo el edificio. El estilo arquitectónico es el ecléctico.









LOGROÑO. Escudo Imperial

                        Escudo Imperial   


 Glorieta Dr Zubía            Coordenadas: 42.466027,-2.443317





Escudo Imperial de Carlos I anterior a 1519. Hasta 1980, se encontraba en la parte superior de la muralla de El Revellín.






LOGROÑO. Escultura

Escultura


Calle Bretón de los Herreros nº 26            Coordenadas: 42.465280,-2.448220


Escultura de 2 metros de alto, obra de José María Iglesias.

Año 1988.





 

LOGROÑO. Escultura

Escultura


Calle Marqués de Murrieta nº 76            Coordenadas: 42.464257,-2.460242


Con unas medidas de 320 x 70 x 70 cm fue realizada en hierro, porcelana y barro refractario por Óscar Cenzano. Fue comprada junto a otras siete obras de artistas riojanos por la Comunidad Autónoma de La Rioja tras la Exposición Galicia Terra Única de 1997. Todas instaladas en los jardines de la antigua Beneficencia.





 


LOGROÑO. Iglesia de San Bartolomé

Iglesia de San Bartolomé


Calle San Bartolomé nº 2            Coordenadas: 42.467201,-2.443754 





Es la iglesia más antigua de la ciudad. Su construcción se remonta al siglo XII, por lo que conserva en parte estilo románico, en la cabecera y en la parte inicial de la torre, y transcurre durante el siglo XIII, con el estilo gótico en desarrollo, construyéndose la magnífica portada ojival, que contiene algunas esculturas románicas que narran la vida del santo y otros pasajes de la Biblia. Fue declarado Monumento Nacional en 1866.





Durante los quince días que Logroño resistió el cerco del ejército francés en 1521, la torre fue atacada por la artillería enemiga sufriendo desperfectos, ya que se halla cerca de las murallas defensivas de la ciudad, y custodiaba la puerta de Herbentia. Años después se reconstruye en ladrillo, de estilo mudéjar con influencias aragonesas. 








La planta basilical consta de tres naves separadas por pilares octogonales cubiertas por una bóveda de crucería, resaltando el crucero y el ábside románico, ya que no hay retablo, aunque hubo en su día retablo mayor, de estilo dieciochesco, pintado en blanco y oro con gran semejanza al de los Santos Mártires de Calahorra.







En 1823, durante la desamortización, en el siglo XIX, fue usada como almacén para madera y como carbonera.
En la primera guerra civil carlista se ubicaba en la torre el telégrafo óptico.







También desaparecen todas las obras de arte que pudiera haber a excepción de los féretros tallados en piedra de estilo gótico.

Tuvo otros usos como hospital militar, taller, cuadra... y a mediados del s. XIX se pensó en derribarla para construir con su piedra un teatro en el lugar en el que estaba el palacio episcopal.







- Capilla de los Márquez

 La capilla funeraria del lado sur, acoge dos sarcófagos de piedra de estilo gótico de dos caballeros, de la familia Márquez (según la inscripción de 1341) o de la casa de Beláiz. Esta parece haber sido añadida a posteriori. Los féretros, muy similares, descansan sobre leones y las tapas representan sendos caballeros yacentes.



- Coro

El coro en alto es obra del siglo XVI del cantero Pedro de Acha, se localiza a los pies de la iglesia, sobre una bóveda estrellada.




LOGROÑO. Fuente La Dama de la Fuente

Fuente La Dama de la Fuente


Plaza de Ayuntamiento            Coordenadas: 42.465885,-2.439166



Escultura que representa a una mujer bebiendo de una fuente y que fue inaugurada el 9 de junio de 1984. Creada en bronce fundido por el artista Francisco López Hernández. Tiene unas dimensiones de 180 cm de alto, y lo que es la pila de la fuente 332 x 200. La pila es del arquitecto Francisco Martín Simón.





LOGROÑO. Iglesia de María Inmaculada

Iglesia de María Inmaculada


Avenida/ de La Paz nº 17            Coordenadas: 42.465330,-2.438181

 

Construida en 1953, cuya primera piedra fue colocada el 12 e3 julio del año citado.  Los planos son del arquitecto Agapito del Valle.

En su fachada, existe una escultura dela Inmaculada Concepción de 1,80 m de altura, fue realizada en 1956 por Joaquín Lucarini.

El 8 de diciembre del 2013, tras diez años cerrada por problemas estructurales, fue reinaugurada.




LOGROÑO. Iglesia de San José Obrero

Iglesia de San José Obrero 


Plaza de Martín Ballesteros            Coordenadas: 42.465625, -2.428240


 

Fue inaugurada el 28 de febrero de 1993. Ocupa una superficie de 625 m2. El arquitecto del proyecto fue Julio Sabrás. Está construida sobre el solar resultante de la demolición de la antigua capilla que fue inaugurada el 22 de julio de 1948 y derribada el 30 de abril de 1991.
El retablo procede de la parroquia de Cenzano y data de 1510.










LOGROÑO. Iglesia de San Ignacio de Loyola

            Iglesia de San Ignacio de Loyola


Calle Huesca nº 39            Coordenadas: 42.459783,-2.453093


 

El 21 de mayo de1983 fue la inauguración oficial de esta iglesia. Fue proyectada por Alberto López y Gerardo Cuadra.

El día 9 de abril del 2010, Se colocaron las ventanas con las vidrieras representando a San Ignacio.





Con fecha 12 de octubre del 2013, quedó colocado el campanario.




A día 12 de marzo de 2015, la escultura de San Ignacio de Loyola en bronce que se encuentra a la entrada del edificio quedó inaugurada coincidiendo con el 393 aniversario de la canonización de San Ignacio  y San Francisco Javier.






LOGROÑO. Antigua Beneficencia Provincial

Antigua Beneficencia Provincial

                                                  

Calle Marques de Murrieta nº 76            Coordenadas: 42.464200,-2.460950



Edificio del arquitecto Jacinto Arregui. Máximo Hijón, hizo modificaciones en el proyecto inicial. Las obras las ejecutó la empresa constructora José Villanúa con un importe de 1.187.397,66 pts. Fue inaugurado el 26 de junio de 1887.


En su origen, estaba destinado a convento, hospital y colegio. Actualmente acoge la Consejería de Educación, Cultura y Deportes así como la de Vivienda y Obras Públicas. En otra de sus naves, está instalado el Conservatorio Profesional de Música “Fermín Gurbindo”.













ARNEDO. Escultura Niño jugando al balón

 Escultura Niño jugando al balón Calle Correos               Coordenadas:  42.227232, -2.101148 Escultura inaugurada en julio del 2008.