Iglesia de San Martín
Coordenadas: 42.550323, -2.821703
Realizada en piedra de sillería en la primera mitad del siglo XVI. La portada, es de 1886. La torre, data de los siglos XVII y XVIII. También del XVIII es el retablo mayor.
El motivo de este blog, no es otro que el de dar a conocer algunas de las construcciones y parajes de cierto interés de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Es intención, a medida que vaya recopilando más datos, ir actualizando y ampliando el contenido.
Iglesia de San Martín
Coordenadas: 42.550323, -2.821703
Realizada en piedra de sillería en la primera mitad del siglo XVI. La portada, es de 1886. La torre, data de los siglos XVII y XVIII. También del XVIII es el retablo mayor.
Iglesia de San Juan
Calle Menor nº 2 Coordenadas: 42.398236, -2.922108
Palacio de los González de Tejada
Coordenadas: 42.171503, -2.617858
Palacio con esquinazos de sillería mandada construir por José González de Tejada en 1699. Gran escudo del solar de Tejada decora su fachada.
El citado Pedro González, fue obispo de Durango, México.
Iglesia de San Vicente
C/ Daniel Menchaca nº 4 Coordenadas: 42.347678,-2.237226
Edificio de sillería, mampostería y ladrillo, de una nave de tres tramos, crucero y cabecera ochavada de tres paños, cubierta con crucería estrellada con combados curvos, y terceletes, sobre arcos de medio punto y pilares redondos adosados y ménsulas. Los brazos del crucero se cubren con cañón. A los pies hay coro alto sobre crucería estrellada. En el primer tramo se abren dos capillas a ambos lados cubiertas con lunetos. En el segundo tramo se abre otra a norte, de tres tramos, cubierta con cañón y cúpula.
La torre está al norte, a los pies, con tres cuerpos de sillería. Parece comenzada a construir en la primera mitad del XVI, terminándose la nave a fines de ese siglo o comienzos del siguiente. La capilla del segundo tramo es obra barroca del XVII. Las del primer tramo son barrocas del XVIII. La sacristía y torre son obra del XVII,-XVIII.
Lado del Evangelio
- Reja de la capilla del Pilar
Reja de hierro cerrando la boca de la capilla de fines del XVII o comienzos del XVIII.
- Capilla del Pilar
Tiene cuatro lienzos en mal estado con escenas de vidas de santos, barrocos de la segunda mitad del XVII; retablo de banco, cuerpo y ático, con una calle entre estípites y hojarasca, barroco de comienzos del XVIII , con ocho imagencitas de ángeles relieve de la Resurrección, Virgen del Pilar titular, y dos ángeles tenantes de antorchas, todo coetáneo.
- Altar de San Roque
Capilla de San Roque (antes del Cristo y de la Dolorosa) Retablillo de un cuerpo y ático barroco de comienzos del siglo XVIII con imagen titular coetánea de la Virgen, de vestir. Esta imagen se sustituyó el 3 de octubre de 1993 por otra imagen de Santa Teresa de los Andes, que es la que actualmente preside el altar.
- Altar de la Virgen del Rosario
El retablo de la Virgen del Rosario es pequeño, compuesto de bancal, un cuerpo de tres calles y el ático. La calle mayor es aquí desproporcionadamente ancha y alcanza en altura a los tondos laterales. Es el relieve de la Asunción el más notable de esta obra. Debe fecharse hacia 1615.
Presbiterio
- Retablo mayor
De banco, tres cuerpos y ático, en tres calles, de arquitectura romanista, con toscanas entorchadas, pilastras y frontones rotos; en banco relieves, todo ello romanista del estilo de Juan Fernández de Vallejo. Lienzo de la Venida de la Virgen del Pilar, barroco del XVII.
Lado de la Epístola
- Altar del Crucifijo
Retablillo de un cuerpo, con columnas corintias, clasicista de mediados del siglo XVII, con imagen titular del crucifijo manierista de mediados del siglo XVI, de tamaño natural. Imagen más actual de la Dolorosa.
- Retablo de la Inmaculada
De un cuerpo y ático con columnas corintias con uvas y hojarasca. Barroco del siglo XVII-XVIII e imagen coetánea de San José.
Iglesia de San Esteban
Coordenadas: 42.622468, -2.962578
Edificada en el siglo XII en sillería. De este siglo tan solo se conservan los muros exteriores.
Altitud: 433 metros.
Población en 2024: 3.278 habitantes.
Distancia a Logroño: 13 km.
Gentilicio: Fuenmayorense.
Casa Navajas
Calle Manjarrés nº 15 Coordenadas: 42.468100, -2.562254
Es del siglo XVI pero muy reformada en el XIX.
Cine Coliseo
Calle Úbeda nº 4 Coordenadas: 42.466514, -2.561028
Edificado por Alejandro Navajas en la década de los años 30 del siglo XX. Su estreno tuvo lugar en 1931. Su principal característica es ser el primer cine de España en el que el anfiteatro está suspendido sin necesidad de columnas en el patio de butacas.
Ermita de San Martín
Calle Petra Fernández Bobadilla nº 8B Coordenadas: 42.467735, -2.560656
Se encuentra unida al convento de las Hijas de la Cruz. Realizado en sillería en el siglo XVI.
Ermita del Carmen
Coordenadas:
Es un edificio de mampostería y sillería, de una nave y cabecera rectangular. Arco triunfal de medio punto sobre pilastras toscanas. La nave se cubre con madera y la cabecera con horno sobre pechinas. A los pies ingreso adintelado. Sacristía cubierta con madera al sur de la cabecera. Parece edificio del XVII. A l interior retablito con imagen titular moderna entre otras de San José y San Joaquín, rococós de la segunda mitad del XVIII; imagen en piedra de la Virgen con el Niño, romanista del XVI-XVIII. En la sacristía imágenes de la Virgen del Carmen, barroca de mediados del XVIII, repintada, y Crucifijo de comienzos del XVII; Crucifijo de altar de bronce, clasicista del XVII.
Ermita del Cristo
Calle Mayor Baja nº 39 Coordenadas: 42.467215, -2.556951
Fue comenzada en el siglo XVII y terminada en 1788. El altar es barroco de la primera mitad del XVIII.
Fuente de los Siete Caños
Plaza de la Fuente Coordenadas: 42.467813, -2.559269
Construcción en piedra de sillería del siglo XVII.
Iglesia de Santa María
Calle Ciudad de Cenicero nº 1 Coordenadas: 42.466830, -2.562064
Edificación de piedra de sillería formando tres naves de cuatro tramos y cabecera ochavada. Construida a principios del siglo XVI, fue terminada en 1560. Intervino en la construcción Juan Martínez de Mutio pero ya empezada la obra, en concreto desde 1540.
La puerta del lado del Evangelio, es adintelada dentro de un arco redondo con imagen dela Asunción. Fue obrada por Juan de Beitia en 1603.
En el lado de la Epístola, puerta de medio punto enmarcada en un pórtico.
Lado del Evangelio
- Retablo de las Ánimas
Compuesto de un cuerpo con cuatro calles y ático. Fue elaborado en la segunda mitad del siglo XVIII con lienzo de la época.
- Retablo de la Virgen del Pilar
Este retablo está formado por un cuerpo de tres calles y ático. Es de estilo barroco de mediados el siglo XVIII. La imagen de la Virgen del Pilar, es moderna.
- Retablo de la Virgen
Se trata de un retablo de estilo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII. Tiene un cuerpo con tres calles y ático. La imagen de la Virgen, es de factura moderna.
- Retablo de la Virgen del Rosario
Es de estilo romanista fechado en 1592 por Miguel de Elizalde y Martín de Nalda.
- Retablo de la Huida a Egipto
Corte romanista de finales del XVI. El lienzo que representa la huida a Egipto, es italiano de finales del XVI. De la segunda mitad del XVIII, es el lienzo del ático que representa a San Francisco Javier.
Presbiterio
- Retablo Mayor
Lo conforman un zócalo, tres cuerpos y ático. Tiene cinco calles. Fue construido por Juan de Valderrain Irazu junto con su yerno Juan de Arizmendi. Se levantó entre 1632 y 1636. Las esculturas las realizó Juan de Bazcardo entre 1632 y 1644. La pintura y dorado de Lázaro de Urquiaga en 1644.
- Púlpitos
Son de hierro con guardavoz de madera. Su estilo rococó del siglo XVIII.
Lado de la Epístola
- Retablo del Crucifijo
Conformado por banco, cuerpo y ático. Tiene tres calles. Es de estilo clasicista y fue mandado construir por Pedro Asensio en 1614.
Capilla
Capilla
- Retablo
Banco, dos cuerpos y cuatro calles más ático. Tiene parte de estilo romanista y parte de manierista. Su construcción es de Miguel de Elizalde en 1588. La escultura, corresponde a Juan de Beogrant de 1540.
Capilla
- Sepulcro
En arcosolio.
Capilla
- Retablo de la Dolorosa
Tiene una imagen de la Virgen Dolorosa de vestir del siglo XVIII.
- Retablo de San Pedro
Es de un cuerpo con formas clasicistas del siglo XVII. El ático, rococó del XVIII. Según inscripción, fue construido por deseo del licenciado Pedro Murillo en 1643.
- Retablo
Barroco del siglo XVIII. Compuesto por un cuerpo de tres calles más ático.
Capilla
Capilla
- Retablo
Es de la segunda mitad del siglo XVIII. Conformado por un cuerpo y ático semicircular. Sin dorar.
- Retablo de San Bernardo
Rococó de la segunda mitad del siglo XVIII. Lo forman un cuerpo de tres calles y ático.
- Coro alto
Data de 1584 y fue construido por Juan de Olarte. La sillería, está conformada por 27 asientos. Obra de Juan de Torrecilla en 1578.
- Órgano
Tiene una caja rococó de la segunda mitad del siglo XVIII.
Fue declarada Bien de Interés Cultural el 29 de diciembre de 1981.
Monumento Antonio Valdés
Coordenadas: 42.466870, -2.562157
Monumento a Antonio Valdés que es obra de los escultores Dalmati y Narvaiza. Se inauguró en 1987 el día 7 de diciembre.
Antonio Valdés y Fernández Bazán, nació en Burgos en 1744. Su familia materna era originaria de Fuenmayor.
Entre los cargos de este marino, destacan, Ministro de Marina de Carlos III y Capitán General de la Armada Española.
Fue el creador de la actual Bandera Española, de los astilleros Bazán y del Museo de la Marina de Madrid, originariamente en Cartagena, Murcia.
Palacio calle Mayor Alta
Calle Mayor Alta nº 20 Coordenadas: 42.467026, -2.560939
Edificio de 1530.
Palacio de la calle Petra Fernández
Calle Petra Fernández Coordenadas: 42.467648, -2.559708
El escudo y el balcón en esquina son del XVII.
Palacio de los Fernández-Bazán
Avda de la Ciudad de Cenicero nº 1 Coordenadas: 42.466759, -2.561874
Mandado construir por Antonio Valdés y Fernández Bazán.
Durante un prolongado periodo del siglo XX se utilizó como fonda.
Posteriormente se empezaron a acometer obras para transformarlo en sede del Ayuntamiento. Quedando todo el proyecto parado.
Palacio de los marqueses de Terán
Calle Palacio nº 18 Coordenadas: 42.468738, -2.559530
Construcción de siglo XVIII mandada edificar por Francisco Antonio de Tobía y Ubago. Es de planta cuadrangular, con tres alturas. Se utilizó piedra de sillería. Fue sede de la Real Junta de Cosecheros de La Rioja.
Puente del siglo XVI que ha tenido muchas reformas.
Puente del Cristo
Coordenadas: 42.467105, -2.557252
De sillería del siglo XVI.
Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis Avenida de la Paz nº 76 Coordenadas: 42.464189,-2.433854 Boceto diseñado por D...