15 julio 2025

LA SANTA, Munilla. Ermita de Santa Ana

 Ermita de Santa Ana


Coordenadas: 42.206615, -2.343667


Comprende su construcción los siglos XIV al XVI. Ello fue llevado a cabo en mampostería y sillarejo.


NALDA. Ermita de San Marcos

Ermita de San Marcos


Coordenadas: 42.312851,-2.475406


Es un edificio de planta rectangular de unos 7 m. de longitud y unos 5,5 m. de anchura. Su acceso se posiciona en el centro del lado oeste. Construido con mampuesto cogido con mortero de cal y sillares en las esquinas. Presenta contrafuertes interiores en los muros longitudinales que conforman tres tramos.

La base de los muros presenta un poyo corrido en los muros laterales de unos 40 cm. de anchura y 0,50 m. de altura, sobre éstos se elevan los contrafuertes.

Parece que su construcción se documenta a partir de 1664, posiblemente sobre los restos de otra anterior.

Fue construida, a instancias del obispado, por el maestro Francisco de Arbizu, tras el concurso propuesto por el alcalde Pedro Castellano. Se dedicó al culto al santo, pero siempre, con o sin pórtico, sirvió de refugio de labradores y pastores naldenses.

Reconstruida por la asociación PANAL en 2014 dentro de su proyecto aumento de masa forestal.


LOGROÑO. Monumento al IX Centenario del Fuero de Logroño

Monumento al IX Centenario del Fuero de

 Logroño


Rotonda de Avda de La Paz con Luis de Ulloa            Coordenadas: 42.462938,-2.428613


Monumento de Julián Gil. Inaugurado el 9 de febrero de 1996 con motivo del IX Centenario del Fuero de Logroño. Creado en hormigón armado con 12 metros de altura.


ARENZANA DE ABAJO. Ermita del Carmen

 Ermita del Carmen

           


Carretera LR-113            Coordenadas: 42.385810,-2.734099



Levantada en el siglo XVII con mampostería y sillería. Su planta es rectangular.
Tiene un retablo neoclásico de finales del siglo XIX.
En el año 1950, fue restaurada.

 

ARENZANA DE ABAJO. Crucero Nuevo

 Crucero Nuevo


Camino del Cristo            Coordenadas: 42.389580,-2.723292



Data del siglo XVI, en piedra de sillería. Las cuatro columnas que lo rodean, fueron en su día la sustentación de un techo que cubría el crucero. 




ARENZANA DE ABAJO. Crucero del Camino Viejo

 Crucero del Camino Viejo


Coordenadas: 42.389597, -2.723230



Realizado en piedra arenisca de mitad del XVI. Con mala conservación.

ARENZANA DE ABAJO. Casona

 Casona

Calle Encañado nº 12            Coordenadas: 42.386456, -2.718290


Casa con escudo de armas en su fachada del año 1758.


ARENZANA DE ABAJO. Casona

 Casona


Calle Encañado nº 10            Coordenadas: 42.386463, -2.718351


De mampostería con algo de sillería se levanto esta casa con fecha del año 1664. El escudo de su fachada es barroco, emblema de los Verano Barrenechea.


ARENZANA DE ABAJO. Casa de la Inquisición

 Casa de la Inquisición


Coordenadas: 42.386271, -2.717232


Edificada en 1556. Según se comenta, esta casa estaba conectada por medio de túneles con otras dependencias del pueblo.


ANGUIANO. Puente de Madre de Dios

 Puente de Madre de Dios




Ctra LR-113            Coordenadas: 42.258664,-2.767860



Puente sobre el río Najerilla del siglo XVIII. Une los barrios de Mediavilla y Cuevas.
Es uno de los más espectaculares de La Rioja por su escarpado enclave ya que el río discurre a unos 30 m de altura bajo el puente.
Consta de un sólo arco de 12 m de luz asentado sobre la roca natural de ambas márgenes de esta profunda garganta.


ANGUIANO. Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera

 Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera

 

Coordenadas: 42.230895,-2.870216


Este monasterio tiene un ancestral origen altomedieval. La tradición sitúa el origen fundacional del cenobio en el descubrimiento de la famosa talla de la Virgen que se alberga en su interior. Este hecho se narra en la "Historia latina", custodiada en el archivo del monasterio y atribuida a Gonzalo de Berceo, aunque tan sólo se conoce la copia realizada en 1419 por el abad Domingo Castroviejo.



La historia narrada en este documento indica como un bandolero llamado Nuño, intenta atacar a un agricultor, pero al ver su humildad se arrepiente y decide comenzar una vida de oración en una cueva cercana. Allí se le unió un sacerdote. Entonces se les apareció un ángel, revelándoles la existencia de una talla de la Virgen junto a un árbol cercano. 


Cuando la vieron construyeron un altar en su honor, que dio lugar a un pequeño eremitorio, a donde también se trasladó a vivir la hermana de Nuño, de nombre Coloma. Su ubicación era muy cercana a la actual ermita, de estilo neoclásico, que se sitúa en los alrededores del monasterio. 

No conocemos con certeza el origen del cenobio, pues no se dispone, por el momento, del acta fundacional. Seguramente éste ya existiese desde unos años antes, quizás desde finales del siglo X. En la "Historia latina" se indica que el primer abad del monasterio fue un tal Sancho y aporta una referencia cronológica, indicando que durante ese tiempo el rey de Pamplona García III (995-1004) realizó una donación al abad y sus monjes. El documento más antiguo es una escritura que acredita la compra de una viña en el año 1035, que se contiene en el "Libro Becerro", siendo Nuño el abad en este momento. 



En el siglo XI el monasterio vivió su época de máximo esplendor. A lo largo de esta centuria se sucedieron las donaciones y los privilegios reales, lo que aumentó las posesiones del monasterio y multiplicó su área de influencia. Sin embargo, en los últimos años del siglo parece que comenzó un periodo de decadencia, aunque los monarcas continuaron otorgándole privilegios. 

Se tienen noticias de la construcción de una nueva iglesia, consagrada en 1183 por el obispo de Calahorra y que sustituiría a una anterior. Se sabe que en el año 1111 un incendio provocó graves destrozos, lo que pudo motivar esta nueva construcción, que debería seguir los cánones del románico.


Nada más sabemos de este edificio, del que nada se ha conservado, pues volvió a sucumbir a las llamas en 1413. Gracias a la protección de Pedro Manríque de Lara y Mendoza, adelantado mayor del Reino de León, y la de su hijo, el poeta Diego Gómez Manrique, se construyó la iglesia actual, que sigue los parámetros del tardogótico. 

A finales del siglo XVI se edificó la hospedería, que tuvo una gran importancia en el siglo XVII debido a los muchos peregrinos que acudían a venerar a la Virgen. En torno a 1630 se construyó el edificio que se encuentra adosado a la cabecera de la iglesia, en cuyo interior se encuentra el camarín que acoge a la talla románica, así como el panteón y la capilla del Santísimo, que originariamente se concibió como sacristía.



Durante estos años también se hizo un nuevo edificio monástico, que sustituyó a la construcción medieval. En el año 1782 se construyó una ermita, de estilo neoclásico, en el lugar en el que la tradición dice que Nuño y el sacerdote encontraron a la escultura. 

El monasterio se vio gravemente perjudicado en el siglo XIX, debido a un incendio que se produjo durante la guerra de la Independencia y que arruinó las dependencias monásticas. Durante el Trienio Liberal la comunidad volvió a ser disuelta y, posteriormente, sufrió la desamortización de Mendizábal. En 1883 volvió a congregar a una comunidad benedictina, orden que parece que desde sus inicios rigió a este monasterio, y se restauró la iglesia, construyéndose las dependencias monásticas actuales, dado que las anteriores eran prácticamente irrecuperables. 


- La iglesia

Debido a estos avatares históricos, la iglesia del Monasterio de Valvanera tan sólo conserva de su pasado medieval el edificio que ha llegado hasta la actualidad con su torre que son de finales del siglo XV.La portada de entrada en el muro meridional tiene cuatro austeras arquivoltas apuntadas y lisas que no presentan ninguna decoración, y que se asientan sobre otras tantas columnas, cuyos fustes y capiteles también son sencillos. Sobre la clave del arco hay una pequeña imagen que puede representar a san Benito o a san Atanasio de Alejandría, que según la tradición vivió en este monasterio, y que constituye el único elemento ornamental de la portada.        El interior es un espacio diáfano, de gran altura. Tiene una única nave con crucero, de considerables dimensiones, con arcos fajones apuntados donde se aprecian ya bóvedas complejas estrelladas con terceletes, características del gótico final. El edificio anexo a la cabecera, construido en el siglo XVII, sustituyó el ábside medieval. Por un lateral es posible acceder al camarín en el que se encuentra la talla de la Virgen y que se asoma a la nave central de la iglesia cobijada por una estructura neorrománica formada por una arquería de cinco arcos de medio punto sobre columnas, el central de mayor luz. Bajo los arcos laterales se encuentran las imágenes de cuatro santos que rodean a la talla románica dos a dos, y que representan a san Pedro, san Pablo, san Benito y san Atanasio. Por encima del arco central hay un coro de ángeles que tocan instrumentos de cuerda y de viento, y, sobre los mismos, un precioso relieve de un Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos de estética también neorrománica.


ANGUIANO. Iglesia de San Pedro de las Cuevas

 Iglesia de San Pedro de las Cuevas


Calle San Pedro nº 1            Coordenadas: 42.258765, -2.769658


 Se trata de una nave de dos tramos en mampostería y sillarejo. Este templo se comenzó en el siglo XV siendo acabado en el XVI. De mediados el siglo XVII es el retablo mayor.


ANGUIANO. Fuente intermitente de Santa María Magdalena

 Fuente intermitente de Santa María Magdalena




Coordenadas: 42.250674,-2.756473


Fuente situada junto a la ermita de Santa María Magdalena. De la primera mitad del siglo XVII. Se trata de un arca con templete formando un arco triunfal. Sobre este, imagen y escudo en alabastro. Dispone de 15 caños de diferente diámetro. Dependiendo del caudal de agua, fluye por más o menos caños.





ANGUIANO. Ermita del Cristo

 Ermita del Cristo



Coordenadas: 42.231623,-2.870132

Es un edificio construido en sillería de planta rectangular con una nave de cinco tramos, incluido el de cabecera, más un pórtico a los pies con fachada en arco de triunfo, de triple ingreso de medio punto, entre pilastras toscanas que soportan entablamento y frontón triangular.

El ingreso a la ermita es adintelado, con vano de orejas. Se cubre con bóvedas de lunetos sobre arcos rebajados y pilastras toscanas. En cartelas sobre los ingresos laterales del pórtico, inscripción: 1782.
Al interior, en la cabecera, imagen del Crucifijo, barroco, del XVII.

 


ANGUIANO. Ermita de Santa María Magdalena

 Ermita de Santa María Magdalena


Coordenadas: 42.250826, -2.756753


 Edificio de una nave de tres tramos en mampostería de estilo barroco del XVIII.


ANGUIANO. Casa en la calle Hermanos Sánchez Torres nº 12

 Casa en la calle Hermanos Sánchez Torres nº 12



Calle Hermanos Sánchez Torres nº 12            Coordenadas: 42.260316,-2.765530

Casa solariega con dos escudos, el de la fachada frontal, del siglo XVII y el que hace esquina del XVIII.








ANGUIANO. Casa solariega en calle Real nº 23

 Casa solariega en calle Real nº 23



Calle Real nº 23            Coordenadas: 42.261917,-2.764894



Edificio con escudo nobiliario posiblemente del siglo XVII.


ANGUIANO. Casa solariega en calle Real nº 20

 Casa solariega en calle Real nº 20


Calle Real nº 20            Coordenadas: 42.261943,-2.764845


Casa cuya parte baja podría ser del siglo XVI. En fachada remozada, escudo de armas de los Sáenz y Delgado Lezama, con fecha de 1771. 


LOGROÑO. Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis

Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis Avenida de la Paz nº 76                Coordenadas: 42.464189,-2.433854 Boceto diseñado por D...