21 agosto 2025

LEDESMA DE LA COGOLLA. Iglesia de Santa María

Iglesia de Santa María


Coordenadas: 42.319823,-2.719855



Iglesia Románica del siglo XII. En el siglo XVIII su techumbre de madera se cubrió con bóvedas de arista. El retablo acoplado a la cabecera atribuido al taller najerense de Francisco de Gurrea de hacía 1760, desapareció casi por completo con la última restauración en el año 1991 quedando únicamente pequeños elementos como son dos columnas que sustentan imágenes, el sagrario y poco más. Se elimina también el coro, situado al fondo de la iglesia.


La culminación de estos despropósitos la constituye una estructura de hormigón que alterna huecos y vanos bajo el tejaroz que ha sustituido a los canecillos en su fachada sur.

Por último, también en 1991, desaparece la construcción que cubre la entrada, una especie de pre-pórtico de yeso y madera que protegía tanto al pórtico de la iglesia, de singular belleza, como la entrada de las personas al templo. 



Está construida con sillares irregulares y rojizos, de estilo románico del siglo XII. La planta tiene dos componentes, el presbiterio, constituido por el ábside de planta semicircular con bóveda de horno, y el anteábside cubierto con bóveda de cañón de medio punto, terminado en el arco triunfal de medio punto apoyado en pilastras. El segundo componente es la nave, más ancha que el presbiterio distribuida en cuatro tramos desiguales con bóvedas de arista.

Tiene una única puerta en el muro sur, de realización románica con tres archivoltas de medio punto en derrame, en la central hay dos columnas acodilladas con capiteles decorados con aves. Está rodeada de una moldura adornada con flores de ocho pétalos, bajo un pórtico formado por una cancela adornada con cuadros, que descansa en cuatro canecillos y dos contrafuertes decorativos. 

El exterior del ábside está dividido en tres sectores por dos semicolumnas rematadas en dos capiteles muy sencillos de hojas de acanto, teniendo el sector central una abertura en aspillera de la época. 

La decoración de los canecillos que sustentan el tejaroz en el muro norte y en el presbiterio está formada por modillones, carátula y fieras, en una talla tanto rústica como hierática. Llama la atención la escultura esquemática de las fieras, una de ellas portando un ave en sus fauces. La cornisa del tejado es lisa, sin llevar decoración.

La torre tiene tres componentes. En el siglo XVI se construyó una torre de planta cuadrada, apoyada en el anterior cuerpo románico, con entrada en el muro norte por una escalinata. Esta construcción renacentista es de tres pisos, sin diferenciación exterior entre ellos, siendo el último el campanario.

Del siglo XII tenemos: La pila bautismal en copa, que destaca por ser de una pieza, las imágenes de la Virgen de Ledesma y San Bartolomé, Patrono de la villa, de haya vaciada y de gran valor. 


En el interior del presbiterio hay una ventana central en el ábside, añadida posteriormente abocinada presenta dos columnas con capiteles rayados que sustentan un arco de medio punto.


 

LAGUNILLA DEL JUBERA. Iglesia de San Andrés

Iglesia de San Andrés


Travesía del Ayuntamiento nº 2            Coordenadas: 42.333787,-2.322132



Construido en sillería y mampostería de una nave de tres tramos, crucero y cabecera ochavada de tres paños. Arcos de medio punto y pilares cilíndricos adosados soportan crucería de terceletes y estrelladas con combados rectos. Al lado norte del crucero sacristía cubierta con cúpula. Al lado norte del primer tramo una capilla con un tramo de lunetos y otro con cúpula.


Al lado sur de la cabecera sacristía cubierta con lunetos. A los pies coro alto sobre crucería estrellada con combados curvos. Torre al norte del último tramo con dos tramos de piedra y dos de ladrillo, el superior octogonal. 


Portada a los pies en arco de triunfo con ingreso adintelado en bajo e imagen de piedra del titular en hornacina bajo frontón triangular en alto. Portada de medio punto moldurado Reyes Católicos en el penúltimo tramo al sur, bajo pórtico.

La iglesia en sus primeros tramos parece de la primera mitad del XVI. El pórtico está fechado en 1560, y será obra de Pedro de Alzaga que trabaja en la iglesia hasta esa fecha y al que corresponderán también el coro y parte de la torre.

La sacristía realizada a partir de 1604 por Pedro y Juan de la Riva por traza de Escarza. Capilla del norte obra de Clemente de Setien a partir de 1648 por traza propia y de Pedro Aguilera y Juan de Garizabal. El último tramo, incluido el montar en él de nuevo el coro, obra de Francisco Cueto entre 1677 y 1680. La imagen de esa portada obra de Juan de Olarán en 1680.



Lado Evangelio

 - Cristo de la Cruz

 Imagen de Cristo con la Cruz a Cuestas, de tamaño natural, barroca de fines del XVIII. 



- Retablo de la Dolorosa  

En la capilla retablito neogótico con imagen titular de la Dolorosa moderna. 



- Retablo de San Francisco Javier
 
Retablo de un cuerpo clasicista, con corintias de fuste estriado en espina de pescado y frontón redondo roto, de mediados del XVII, con lienzo coetáneo de San Francisco Javier, dorado en 1747.

 - Retablo del Crucifijo
 
Retablo de un cuerpo con corintias entorchadas y frontón redondo roto, clasicista de hacia 1638, con imagen titular coetánea del Crucifijo, obra de Juan de Zárraga, y pinturas en tabla de Ecce Homo y Flagelación en banco y Virgen y San Juan de Calvario en cuerpo, obra, como el policromado, de Francisco López de Briñas hacia 1648.
 
- Retablo de San Antonio de Padua
 
Retablo de un cuerpo con salomónicas, barroco del XVII-XVIII, con otro empotrado en él de un cuerpo, rococó de la segunda mitad del XVIII, con imagen titular de San Antonio de Padua y lienzo de la Oración en el Huerto, barroco de fines del XVII.



- Retablo de San Félix del Monte

Retablo de un cuerpo clasicista con corintias estriadas en dientes de sierra y frontón redondo roto, obra de 1654, con lienzo titular de San Félix del Monte, coetáneo, obra de Francisco López de Briñas, como el policromado y las pinturas en tabla del banco de San Lorenzo y San Sebastián. 



- Púlpito 

En el arco triunfal pulpito de hierro del XVII con Crucifijo, barroco de fines del XVII, y guardavoz con imagen de la Fe, rococó de fines del XVIII.



- Retablo de la Virgen del Rosario

Retablo de un cuerpo y ático, con corintias y frontones redondos rotos, clasicista, con imagen titular coetánea de la Virgen del Rosario y relieve de la Coronación de la Virgen, todo realizado hacia 1636 con intervención de Antonio de Arregui y Domingo Ibáñez, policromado por Francisco López de Briñas hacia 1648. 



Presbiterio

 - Retablo mayor

 Gran retablo mayor de banco, dos cuerpos y ático, en cinco calles, romanista, todo ello obrado para 1588 por Juan Fernández de Vallejo, con policromía de la segunda mitad del XVIII; relicario en templete con corintias de hojarasca e imagen de la Inmaculada, barroco de hacia 1747.




- Retablo de San Martín

Retablo de un cuerpo y ático. De estilo clasicista. Realizado en 1635 por Antonio de Arregui y Domingo de Ibáñez. La policromía fue ejecutada por Francisco López de Briñas  en 1648.




- Retablo de la Sagrada Familia

Retablo de cuerpo y, barroco del XVII-XVIII, dorado por Tomás San Martín en 1747, con gran lienzo titular de la Sagrada Familia y otro de San Francisco Javier, barrocos de fines del XVII, e imágenes de Santa Bárbara y San José, rococós de la segunda mitad del XVIII.



- Retablo del Sagrado Corazón




- Coro alto

Sillería de diecisiete asientos, rococó de fines del XVIII, con facistol a juego, obra de hacia 1771, con Crucifijo coetáneo. Gran órgano obra de Martín Crespo en 1711 en caja coetánea.




 






LAGUNILLA DEL JUBERA. Ermita del Santo Cristo

Ermita del Santo Cristo


Coordenadas: 42.334097,-2.324687


Situada en el cementerio. Construcción rectangular de mampostería con cubierta a dos vertientes, quizá del XVII. Al interior retablito de un cuerpo con corintias de fuste ondulado, clasicista de mediados del XVII con imagen del Crucifijo titular coetánea, de arte popular.





LAGUNILLA DEL JUBERA. Ermita de Villavieja

 Ermita de Villavieja


Coordenadas: 42.329012, -2.329870


Barroca del siglo XVIII en mampostería. De 1723.

LAGUNILLA DEL JUBERA. Ermita de Santiago

Ermita de Santiago


Coordenadas: 42.336249,- 2.320160


Hubo una ermita anterior construida en la segunda mitad del siglo XVI, ubicada muy próxima a los restos actuales. Fue destruida por una crecida del río Baún al cual estaba cercana. En 1729 fue construida la actual con fondos municipales, ubicándola junto a la cofradía de Santiago.


Quedó inaugurada el 1 de mayo de 1737. Desde el 23  de septiembre de 1820, hasta el 22 de octubre de 1821, se usó como cementerio. Posteriormente se habilitó como establo y albergue de gitanos.


LAGUNILLA DEL JUBERA. Ermita de Santa Bárbara

Ermita de Santa Bárbara


Coordenadas: 42.389688,-2.980189


Es edificio de planta rectangular en mampostería con techumbre a dos vertientes, ingreso adintelado a los pies bajo pórtico. Al interior, había imagen de la titular de la segunda mitad del XIX en retablo moderno.



LAGUNILLA DEL JUBERA. Antiguo priorato de San Prudencio

 Antiguo priorato de San Prudencio


Coordenadas: 42.334280, -2.321291


Edificio de mampostería con esquinas de sillar. Data del XVII.

LAGUNA DE CAMEROS. Ermita de Santo Domingo de Silos

 Ermita de Santo Domingo de Silos 


Coordenadas: 42.172804, -2.544223


Edificación del siglo XVIII en ladrillo y mampostería.


LAGUNA DE CAMEROS. Ermita de Santo Domingo de Silos de la Cueva

 Ermita de Santo Domingo de Silos de la Cueva


Coordenadas: 42.146555, -2.572734


Con planta rectangular construido en mampostería del siglo XVIII. En 1881, fue reedificada.


LAGUNA DE CAMEROS. Ermita de Santa Apolonia

 Ermita de Santa Apolonia


Coordenadas: 42.163900, -2.549685


De mampostería del siglo XVII.


LAGUNA DE CAMEROS. Ermita de San Juan

 Ermita de San Juan


Coordenadas: 


Ermita desacralizada que tras una reforma es  actualmente una vivienda.

LAGUNA DE CAMEROS. Ermita de San Antón

 Ermita de San Antón


Coordenadas: 


Quedan las ruinas de la ermita construida en mampostería en el siglo XVIII.


ARNEDO. Escultura Niño jugando al balón

 Escultura Niño jugando al balón Calle Correos               Coordenadas:  42.227232, -2.101148 Escultura inaugurada en julio del 2008.