Ermita de San Cristóbal
Coordenadas: 42.341932,-2.333193
Construcción de planta rectangular en sillería que se debió cubrir con techumbre a dos vertientes, con ingreso adintelado a los pies. Fue realizada hacia 1662 y está en ruina total.
El motivo de este blog, no es otro que el de dar a conocer algunas de las construcciones y parajes de cierto interés de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Es intención, a medida que vaya recopilando más datos, ir actualizando y ampliando el contenido.
Ermita de San Cristóbal
Coordenadas: 42.341932,-2.333193
Construcción de planta rectangular en sillería que se debió cubrir con techumbre a dos vertientes, con ingreso adintelado a los pies. Fue realizada hacia 1662 y está en ruina total.
Monumento a los Donantes de Sangre
Calle Pérez Galdós nº 1 Coordenadas: 42.460757,-2.446142
Alejandro Dalmati y Alejandro Narvaiza son los autores de este monumento costeado con suscripción popular. Inaugurado el 29 de abril de 1984.
Basílica de San Marcial
Coordenadas: 42.424754,-2.464826
Edificio construido en sillería y mampostería, de una nave de dos tramos con capillas entre contrafuertes, crucero y cabecera rectangular, pilastras cruciformes y arcos de medio punto soportan lunetos, excepto en crucero que hay cúpula y en cabecera que hay cañón. A los pies coro alto. Sacristía cubierta con lunetos sobre la fachada. Portada a los pies adintelada y sobre ella imagen del titular en hornacina bajo frontón triangular rematada en espadaña de un hueco.
Construida hacia 1716 por Gregorio de Alzóla.
La bóveda del segundo tramo rehecha modernamente imitando lunetos.
Las puertas de ingreso son del XVIII. Hay una reja separando primero y segundo tramos, del XVIII.
- Retablo mayor
De cuerpo y ático, en tres calles, con cartelas en las columnas y extendiendo la decoración a las puertas de la sacristía con diez historias de relieve de la vida de San Marcial, todo barroco de la primera mitad del XVIII, e imagen titular de San Marcial del XVI; urna relicario de madera con apliques de metal, nácar y hueso, clasicista del XVII, conteniendo reliquias de San Marcial, en mal estado; cruz de altar con apliques de nácar, popular del XVIII.
En la cúpula del crucero decoración ilusionista al fresco con los Cuatro Padres de la Iglesia en las pechinas, rococó de la segunda mitad del XVIII.
Ermita de la Virgen de la Cuesta
Coordenadas: 42.353620,-2.388402
Declarada Monumento Histórico-Artístico el 26 de abril de 1985.
Es un edificio del siglo XVIII levantado en sillería, mampostería y ladrillo que forma una nave de dos tramos, crucero y cabecera rectangular. Cúpula sobre pechinas. Espadaña de un hueco en ladrillo. Portada con frontón triangular con fecha inscrita, 1742.
Ermita de Santa Bárbara
Barrio Bodegas nº 32 Coordenadas: 42.342920, -2.218319
De ladrillo y mampostería en una sola nave de tres tramos. Barroca del XVIII.
Casa del marqués de Vargas
Calle Mayor nº 72 Coordenadas: 42.343084, -2.219995
Inaugurada el 10 de marzo de 1832. Tiene, en estilo rococó, un retablo mayor de principios del XVIII.
Yacimiento paleontológico Los Cayos
Coordenadas: 42.084291, -2.088273
Conjunto de huellas de dinosaurio, icnitas, del cretácico inferior. Es decir de 120 – 130 millones de años.
Palacio de los Baroja
Calleja Laurel nº 1 Coordenadas: 42.065316, -2.097041
Palacio del XVI en mampostería y ladrillo.
Ermita de Santa Catalina
Calle Santa Catalina nº 10 Coordenadas: 42.064881, -2.096483
Construcción de finales del XVII en mampostería y ladrillo. Barroca.
Ermita de San Blas
Calle Laurel nº 26 Coordenadas: 42.065331,-2.097020
Los canecillos son de piedra toba. Representan caras, estrellas, rollos, etc. Constituyen el único elemento decorativo de la ermita.
La nave, de tres tramos, tiene 16 metros de longitud. Esta nave era reconstruida en el siglo XVIII.
El arco de acceso al templo es de medio punto con dos arquivoltas.
Espadaña de un vano, construida con ladrillo y acabada con dos pináculos.
El retablo es de estilo romanista. Obra de Pedro de la Puebla en el año 1577. La Fue restaurado en el año 2003.
Ermita de la Piedad
Calle Piedad nº 4 Coordenadas: 42.063854,-2.096174
Esta pequeña ermita se asienta sobre un arco rebajado que pudo ser una de las cuatro puertas medievales de acceso a Cornago.
Cada 31 de Mayo se escucha misa en este pequeño templo y a las tres de la tarde se saca la imagen de la Virgen en procesión hasta el término de Aradón. Allí se coloca sobre una peña para recitarle versos. Normalmente lo hacen los niños. Con la restauración de la imagen barroca (siglo XVII), salió a la luz la rica policromía de sus ropajes.
Convento de Nuestra Señora de Campolapuente
Coordenadas: 42.072287,-2.088119
A mediados del siglo XV los señores de Cornago Don Juan de Luna y Doña María de Luna compran a los mojes de Fitero una granja y una pequeña iglesia que tenían en la vega del Linares para la construcción de un monasterio por 300 florines de oro. En 1450 consiguen la bula para la fundación del monasterio por parte de Nicolás V aunque el impago de la deuda con los monjes va a retrasar la construcción hasta 1458. En 1482 los señores de Cornago adquieren el derecho de ser enterrados en la capilla mayor que mantuvieron hasta la desaparición del convento con la desamortización en 1835.
Los restos más identificables del convento son los de la iglesia. Está construida en mampostería y sillería de una sola nave de cuatro tramos con cabecera rectangular más ancha que la nave. Se cubría con bóvedas de crucería sobre arcos que arrancaban directamente de los muros con estribos al exterior con la excepción del que separaba el presbiterio que tiene columnas adosadas. En el muro norte se adosó una pequeña capilla. En el muro sur se abrían dos ventanas de arco apuntado para iluminarla y el acceso principal debía de estar a los pies, pero hoy ha desaparecido, y solo se conserva el pequeño ingreso sur que daría al claustro y el hueco que ha dejado una portada en el muro norte.
En la capilla mayor, panteón del Señorío de Cornago no se conoce que hubiera ningún monumento funerario de relevancia y debían de ser enterramientos en el suelo tapados hoy por un cobertizo. También debió de tener un altar mayor compuesto por lienzos y que albergaba las imágenes de nuestra señora y San Francisco, tres más pequeños dedicados a la titular, a San Francisco y San Diego. Tenía coro con sillería de nogal negro y cajoneras de nogal y pino en la sacristía además de cálices y custodias, misales y libros cantorales.
Del resto del convento casi nada ha llegado a nuestros días. Ya en el siglo XVIII se advierte lo pobre y precario de su fábrica. El claustro y resto de dependencias se encontraban al sur, hoy convertidas en un huerto de olivos.
Hoy casi no queda nada del convento y bastante poco de la iglesia que fruto del abandono y del saqueo ha perdido las bóvedas parte de los muros y aquellos elementos que podía tener sillares bien tallados.
Castillo
Subida a Cerrillo nº 14 Coordenadas: 42.066092, -2.096538
El castillo que podemos observar es del siglo XIV. Se encuentra construido sobre otro anterior del XII. Tiene forma cuadrangular con cuatro torres. Todo en sillería.
Monasterio de Santa María de San Salvador
Su construcción va desde el siglo XIII al XVI. Fue el segundo monasterio del Cister que se implantó en Castilla. El 2 de marzo de 1943 fue declarado Bien de Interés Cultural.
Ermita de Santa María
Coordenadas: 42.387738, -2.859394
Obra de mampostería del siglo XVI. En 1627 se rehízo y abovedó. Retablo del siglo XVII.
Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis Avenida de la Paz nº 76 Coordenadas: 42.464189,-2.433854 Boceto diseñado por D...