29 agosto 2025

LOGROÑO. Busto del Doctor Zubía

Busto del Doctor Zubía

                                                 

Glorieta del Dr. Zubía            Coordenadas: 42.465846,-2.442052



Inaugurado el 2 de junio de 1974. Los escultores de este busto en bronce fueron los artistas Dalmati y Narvaiza por encargo del Colegio de Farmacéuticos y el Ayuntamiento de Logroño.
El doctor Zubía fue un importante naturalista.








LOGROÑO. Edificio calle Duquesa de la Victoria nº 53

Edificio calle Duquesa de la Victoria nº 53


Calle Duquesa de la Victoria nº 53            Coordenadas: 42.464131,-2.436753





Proyecto de Agapito del Valle en 1929. Los frescos de las fachadas, representan las cuatro estaciones y fueron pintadas por Francisco Javier Rodríguez Garrido, cuñado de Agapito del Valle. Las decoraciones en escayola, fueron obra de Aurelio Moya.











LOGROÑO. Iglesia de la Sagrada Familia

Iglesia de la Sagrada Familia


Calle Doctor. Múgica nº 7            Coordenadas: 42.462955, -2.449963


Fue inaugurada en 1972 siendo el primer templo de Logroño en instalarse en los bajos de un edificio de viviendas. El presupuesto fue de 5.500.000 pts, de ellos 4 millones se emplearon en la adquisición del local.




El acondicionamiento, estuvo a cargo del sacerdote y arquitecto Gerardo Cuadra.Alejandro Rubio Dalmati y Alejandro Narvaiza Rubio, fueron los encargados del Cristo, el Sagrario y los candeleros, así como del relieve que se encuentra en la fachada de la iglesia representando a la Sagrada Familia. La vidriera fue confeccionada por una empresa de Bilbao.

LOGROÑO. Iglesia de Madre de Dios

Iglesia de Madre de Dios


Calle Madre de Dios nº 13             Coordenadas: 42.469412, -2.436953



Este templo, fue donado por Juan de Enciso. En el mes de diciembre de 1527. Su actividad conventual comenzó en 1531. Dato curioso, que de las primeras monjas en habitar el convento, tres fueran hijas del citado mentor, una de ellas la abadesa.


El 14 de marzo de 1936, el convento fue arrasado por las llamas provocadas por disturbios del momento. Fue en 1969 cuando comenzó su restauración. En la reedificación de la iglesia, se cambió la ubicación del acceso a la calle Madre de Dios quedando como recuerdo del antiguo ingreso, la espadaña. 


En 1971, regresaron las monjas tras la restauración del inmueble. En 2004, fueron trasladadas al nuevo convento por el que hacía permuta el Ayuntamiento para ser titular del edificio.

Fue en 2009 cuando la iglesia fue cedida a la Asociación de Vecinos de Madre de Dios como Centro Cívico y Social. La zona conventual sigue en desuso. 




LOGROÑO. Edificio calle Muro de la Mata nº 1

Edificio calle Muro de la Mata nº 1


Calle Muro de la Mata nº1            Coordenadas: 42.465363,-2.446629


Proyectado en 1936 por Teodoro Ríos. En 1948, la entidad Ibercaja, por aquel entonces Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, compró el reloj que luce en la torre del edificio.

Fue adquirido a la empresa vitoriana Viuda de Murúa. En 1950, comenzó a funcionar.  El carrillón toca la melodía “Los Pastores de Cameros”. Desde 1952, suena desde esta misma torre una sirena a las doce del mediodía. 


LOGROÑO. Iglesia de San Ezequiel Moreno

Iglesia de San Ezequiel Moreno


Calle Segundo Santo Tomás nº 5            Coordenadas: 42.471435.-2.463403    

 


La iglesia de San Ezequiel Moreno, fue proyectada por los arquitecto Iñaki Gómez y José Ignacio Amat con un coste cercano a los dos millones de euros.


Su primera piedra fue colocada el 14 de septiembre de 2003, siendo su inauguración el día 10 de septiembre de 2005 por el obispo de la Diócesis Juan José Omella.









LOGROÑO. Casa palacio de Juan de Vergara

Casa palacio de Juan de Vergara   

       

Calle Ruavieja nº 7            Coordenadas: 42.467873,-2.446051 


Las ruinas de este edificio están consideradas como las del edificio civil más antiguo de la ciudad.

Su construcción se remonta hacía el año 1500 y pertenecía a la familia de Juan de Vergara, que fue Prior de los Caballeros del Santo Sepulcro. Su mausoleo se ubica en la capilla de la Antigua de la iglesia de Santa María de Palacio.







Posteriormente, en el XVIII, fue la familia Bustamante la propietaria del inmueble. A ella se debe la construcción de la segunda planta, así como el escudo central. Las balconadas de esta planta son originales del XVIII.

Este edificio tiene además de patio interior, dos calados.







Palacio de Francisco Bustamante


Calle Rodríguez Paterna nº 18            Coordenadas: 42.467570,-2.442961


Edificación ruinosa que en su día perteneció al canónigo de Sigüenza Francisco Bustamante. La construcción se inició en 1666 con probables planos de Juan de Raón y construida por Juan de Salsamendi. En la primera planta, entre los dos balcones, hay escudo de armas del citado Bustamante.





LOGROÑO. Escudo Colegios Profesionales Sanitarios de La Rioja

Escudo Colegios Profesionales Sanitarios de 

La Rioja

      

Calle Ruavieja nº 67            Coordenadas: 42.468726,-2.443711

 

Escudo del siglo XVI del corregidor Antonio del Águila.






LOGROÑO. Busto de Gonzalo de Berceo

Busto de Gonzalo de Berceo


Calle Gonzalo de Berceo nº 1            Coordenadas: 42.465364,-2.455052 


Empleando bronce, creó el escultor Vicente Ochoa este busto de 52 cm encargado por el Ayuntamiento de Logroño. Año 1979.


 



VILLAVELAYO. Puente

 Puente


Coordenadas: 42.131061, -2.984946



Con origen medieval, fue reformado en el siglo XVI.

VILLAVELAYO. Iglesia de la Asunción

 Iglesia de la Asunción


Coordenadas: 42.132029, -2.986345


Tiene un estilo románico temprano. Construida en el siglo XVI, en el primer tercio, utilizando materiales de la antigua que hubo de la época románica.


VILLAVELAYO. Ermita de Santa Aurea

 Ermita de Santa Aurea


Coordenadas: 42.132042, -2.987293



Del siglo XVII. Hecha con mampostería y sillarejo en una nave. En 1967 fue reconstruida.

VILLAVERDE DE RIOJA. Ermita de San Antón

 Ermita de San Antón


Coordenadas: 42.322057, -2.811462

Fue hecha en 1999. Se encuentra en el mismo lugar donde estaba la primitiva ermita.


VILLOSLADA DE CAMEROS. Casa solariega calle San Miguel nº11

 Casa solariega calle San Miguel nº11


Calle San Miguel nº 11            Coordenadas: 42.114468, -2.672577



Pudiera ser de los siglos XVI o XVII.


VILLOSLADA DE CAMEROS. Casa solariega calle San Miguel nº 12

 Casa solariega calle San Miguel nº 12


Calle San Miguel nº 12            Coordenadas: 42.114565, -2.672142



Levantada en el siglo XVIII.

VILLOSLADA DE CAMEROS. Ermita de San Roque

 Ermita de San Roque


Coordenadas: 42.112021, -2.671461



Edificio de mampostería construido en el XVII.

VILLOSLADA DE CAMEROS. Ermita de San Pedro

                           Ermita de San Pedro


Coordenadas: 42.108176, -2.678142



Al igual que la de San Miguel, es un edificio de propiedad privada que se usa como panteón. Construida en el XVIII y fue rehecha en 1881.

VILLOSLADA DE CAMEROS. Puente

Puente


Coordenadas:  42.112494,-2.672971


Puente del siglo XVI restaurado en el XVIII. Tiene 97 metros de longitud posibles por sus seis arcos de medio punto con distinta luz. Cuenta con seis tajamares.






VILLOSLADA DE CAMEROS. Iglesia del Nuestra Señora del Sagrario

Iglesia del Nuestra Señora del Sagrario


Plaza de la Iglesia nº 1            Coordenadas: 42.113760,-2.673125



Edificación de mampostería y sillarejo de una nave con tres tramos y cabecera rectangular. Puede ser construcción renacentista de hacia 1560, siendo decorada con yeserías en el siglo XVIII.




Parte del muro sur es de época del románico así como la rehecha puesta de ingreso. A los pies del templo, coro alto edificado en la segunda mitad del siglo XV, que en el XVII y en el XX fue rehecho. La torre se levanta en el siglo XVIII.



- Retablo de la Dolorosa.

De la primera mitad del siglo XVII, barroco. Sin dorar. Consta de banco, cuerpo y ático en tres calles con baloustres de hojarasca y estípetes. Imagen de vestir de la Virgen Dolorosa, barroca del XVIII. Crucifijo gótico de la segunda mitad del siglo XIV.




- Retablo de la Virgen del Rosario.

Creado hacia 1700 en estilo barroco. La imagen de la Virgen del Rosario es de estilo romanista de 1600. El Niño con corona de plata, rococó del XVIII.




- Púlpitos de hierro con guardavoz en madera.

De 1764. Rococó.




- Capilla de la Virgen Blanca.

Barroco. De un cuerpo con estípites. De la primera mitad del XVIII. La imagen de la Virgen es de 1700.




Retablo Mayor.

 Construido en madera de nogal sin policromar la estructura. Barroco de 1714. Tiene banco, cuerpo y ático redondo en tres calles con columnas salomónicas adornadas con uvas y hojarasca.




- Capilla de Juan Sánchez.

Datado en donación en 1696. Tiene una pila bautismal de origen románico.




- Capilla de la Virgen del Carmen.

Barroca de 1700. Tiene cuerpo y ático.




- Altar de Virgen con el Niño

Del siglo XVIII. Rococó de un cuerpo.



- Coro.

Tiene trece asientos en su sillería y es de la segunda mitad del XVIII. Rococó.




- Pila Bautismal



ARNEDO. Escultura Niño jugando al balón

 Escultura Niño jugando al balón Calle Correos               Coordenadas:  42.227232, -2.101148 Escultura inaugurada en julio del 2008.