03 julio 2025

LOGROÑO. Parlamento de La Rioja

Parlamento de La Rioja


Calle Marqués de San Nicolás nº 111            Coordenadas: 42.466678,-2.449672


Antiguo Convento de La Merced construido en el siglo XVI por la orden de los Mercedarios sobre una iglesia anterior del siglo XIII, llamada de Santa Isabel.  Su ocupación como convento, duro hasta el siglo XIX. En la Guerra de Independencia de 1808, fue ocupado como cuartel del Ejército Francés.

En 1813, fueron las tropas inglesas las que lo adaptaron como hospital militar. Regresan los religiosos hasta que en 1820 se transforma en cuartel del 1er Batallón del Regimiento de Jaén. Posteriormente, cárcel hasta 1823.




Regresan los frailes hasta 1835 que son desalojados por la desamortización de Mendizabal. Entre los años de 1847 a 1869, fue el convento de las Madres Carmelitas. 



Ya en 1870, fue cuartel de Infantería hasta la compra por parte del Ayuntamiento en 1886. Como fábrica de tabacos se inaugura el 14 de junio de 1890. Llegados al año 1983, se declara el edificio Bien de Interés Cultural.
El día 8 de octubre de 1988, es inaugurado como Parlamento de L
 a Rioja.






MURILLO DE RÍO LEZA. Ermita de San Vicente

Ermita de San Vicente


Coordenadas: 42.411855,-2.321340



Es un edificio del siglo XIII, en estilo románico tardío y gótico, levantado en piedra de sillería, del que sólo queda en pie parte del hastial Sur con su portada de doble arquivolta baquetonada, trasdoses de vegetación estilizada y capiteles muy deteriorados con motivos vegetales e historias. Dicha portada se cobijaba por pórtico de cañón rebajado sobre canes con músicos o juglares.






SOJUELA. Monasterio de San Julián

Monasterio de San Julián


Coordenadas: 42.370468,-2.554182


De este templo tan solo quedan los muros de sillería y mampostería. Se trata de una nave rectangular de dos tramos. Portada de medio punto. Es una construcción de la primera mitad del siglo XVI.



ORTIGOSA DE CAMEROS. Embalse González Lacasa

Embalse González Lacasa


Coordenadas: 42.173794,-2.67269


La primera piedra de este embalse se colocó el 18 de septiembre de 1932. Fue inaugurado en 1962. Situado en la cuenca del río Alberco, coge las aguas del río Iregua mediante un canal subterraneo que coge las aguas en Villoslada de Cameros. La capacidad es de 33 Hm3. La superficie que embalsa es de 152 hectareas y la altura de la presa es de 70 metros.

VINIEGRA DE ABAJO. Ermita de la Soledad

Ermita de la Soledad


Coordenadas: 42.149996,-2.890322


Edificación de mampostería del siglo XVIII. La entrada, bajo pórtico, es de medio punto. En el interior retablo rococó del siglo XVIII con imagen de vestir de la Dolorosa.





LARDERO. Escultura Pareja de Danzantes

Escultura Pareja de Danzantes


Jardines de la Basílica de San Marcial            Coordenadas: 42.424670, -2.465027


Pareja de danzantes en bronce del escultor Félix José Reyes en el año 2006.



LOGROÑO. Mercado San Blas

Mercado San Blas


Calle Sagasta nº 1            Coordenadas: 42.465786, -2.446695


Mercado inaugurado en diciembre de 1930. El proyecto es del arquitecto Fermín Álamo.

Fue construido en el solar dejado por la iglesia de San Blas que fue derruida en 1837.

En el año 1987, se procedió a la restauración del edificio. Recientemente, se han vuelto a acometer obras de mejora.











RIVAS DE TERESO, San Vicente de la Sonsierra. Iglesia de San Bartolomé

Iglesia de San Bartolomé


Coordenadas: 42.603729, -2.737320


Construcción supuestamente inacabada de finales del XV o principios del XVI.

Levantada con piedra arenisca en estilo gótico flamígero.

Solamente se conserva las ruinas de la cabecera.

Pertenecía a la aldea de Orzales que fue quemada por las tropas francesas en la guerra de Independencia de 1808. Estas tropas eran mandadas por el general Verdier.











LOGROÑO. Iglesia del Buen Pastor

Iglesia del Buen Pastor


Plaza Luis Braille                                               Coordenadas: 42.461984,-2.438392


Según planos de Gerardo Cuadra se construyó este templo en 1980. En la fachada, lucen esculturas de Miguel Ángel Sainz. En 1988, esta iglesia se amplió bajo la dirección técnica de Ignacio Amat e Ignacio Gómez.






LOS MOLINOS DE OCÓN, Ocón. Iglesia de San Babil

Iglesia de San Babil


Travesía de la Iglesia nº 2                                Coordenadas: 42.313866,-2.208528


De mampostería, sillería y ladrillo, de una nave de tres tramos, crucero y cabecera ochavada de tres paños. La nave se cubre con lunetos sobre arcos rebajados y pilas toscanas; la cabecera con horno, los brazos con cañón y el crucero con baída sobre arcos de medio punto. En el brazo sur del crucero se abre una capilla cubierta con crucería estrellada con combados curvos. 


A los pies hubo coro en alto. Torre al sur del último tramo de tres cuerpos, el inferior en mampostería y sillarejo y los superiores en ladrillo con fecha de hacia 1790. Ingreso de medio punto bajo pórtico en el segundo tramo al sur. Crucero, sacristía, cabecera y capilla del crucero realizados hasta 1615 con intervención de Martín de Alzaga y antes de su padre Juan. La nave y cubierta de sacristía son barrocas del XVII-XVIII. Restaurada recientemente.


Lado Evangelio:

Retablo de la Virgen



Presbiterio:

- Retablo mayor

De banco, cuerpo y ático, con columnas bulbosas y de hojarasca, rococó, obra hacia 1756 de Manuel Adán, con imagen coetánea del titular, relieves en banco de San Juan y San Lucas, en cuerpo de la Decapitación y Flagelación de San Babil y sus tres discípulos, en el ático los tres muchachos ante el Emperador y San Babil ante el Emperador, Padre Eterno y Calvario, todo renacentista de la primera mitad del XVI, imágenes de San Babil y San Roque en el cuerpo, romanistas del XVI-XVII; frontal de yeso con relieves de San Babil, rococó de la segunda mitad del XVIII.




Lado Epístola:

- Retablo del Crucifijo

En el brazo del crucero retablito de banco y un cuerpo con corintias en espina de pescado y frontón redondo roto , clasicista de mediados del XVII, con imagen titular del Crucifijo, de tamaño natural, coetánea; obra probable de Pedro de Ribafrecha hacia 1644, y pinturas en tabla en el banco de San Antón, el Salvador y Santo Obispo, coetáneas.




- Capilla del Sepulcro

En la capilla sepulcro en arcosolio, manierista de la segunda mitad del XVI.








NÁJERA. Iglesia de la Santa Cruz

Iglesia de la Santa Cruz


Calle San   Prudencio nº 4                                     Coordenadas: 42.417163,-2.734633


La primitiva parroquia de la Santa Cruz, se fundó en el año 1052 y estuvo situada en una capilla del Monasterio de Santa María la Real hasta su separación en 1230, por un decreto del Papa Honorio III. La actual Iglesia fue consagrada en 1611. El arquitecto Juan de Raona le adosó una cúpula semiesférica sobre pechinas rematada por una linterna con cuatro ventanas.


En 1936 y 1939 sufrió serios desperfectos. Fue reconstruida en 1940, el templo es una sólida construcción en piedra de sillería y consta de tres naves.








- Coro

Compuesto por treinta y una silla de nogal del siglo XVII.



-Altar de San Antonio

Es rococó de finales del siglo XVII. En el ático, busto relicario de San Nicasio. La imagen del titular, San Antonio, es moderna.


- Altar de la Inmaculada


- Altar de la Virgen del Carmen

Retablo neoclásico de principios del XVIII. Tiene talla barroca de San Isidro, así como de la Virgen del Carmen y de San Buenaventura. En el lateral izquierdo, Santa Gertrudis y Santa Rita de Casia en el derecho.



- Altar de San Pedro                                   

Construido en cartón piedra a finales del siglo XVIII.



- Altar mayor

Presidido por un Cristo romanista tallado hacia 1590. A su izquierda se encuentra un San Miguel del S. XVIII y a la derecha San Jaime. El conjunto se completa con una virgen sedente, talla hispano flamenco de finales del s. XIV.Sobre el arco de triunfo decoración de hojarasca barroca y escudo real de fines del XVII.




- Altar de San José

Creado en cartón piedra a finales del siglo XVIII.




- Capilla de San Prudencio de Armentia

Esta capilla tiene una verja del siglo XVII. En la pared frontal a la verja, Santo Cristo del Consuelo, obra realizada a mediados del siglo XVI. Tiene retablo barroco del XVII con imagen de San Prudencio del XVIII. 






- Altar del Sagrado Corazón




- Altar de la Dolorosa

Altar rococó de finales del XVII. En el ático, busto relicario de finales del XVI de Santa Bárbara. La imagen central, de la Dolorosa, es de la misma época. 




- Capilla bautismal

Tiene una pila de bautismo de 1656, obra de Juan de Urquiza.



LOGROÑO. Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis

Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis Avenida de la Paz nº 76                Coordenadas: 42.464189,-2.433854 Boceto diseñado por D...