22 junio 2025

MURO DE AGUAS. Ermita de San Millán

Ermita de San Millán


Coordenadas: 42.135932, -2.11991


Ermita de finales del siglo XVI en mampostería y esquinas de sillería. Tan solo se conserva el pórtico de dos arcos. El resto del edificio despareció para crear un almacén con chapa de maquinaria agrícola.




SAN ASENSIO DE LOS CANTOS, Ojacastro. Ermita de la Ascensión

Ermita de la Ascensión


Coordenadas: 42.366751,-2.974761


La parte que ahora podemos contemplar es el ábside del siglo XIII y el falso crucero, pues la nave, construida en época posterior ha desaparecido. Los restos se han cerrado con un muro de mampostería en el que se ha añadido una puerta y dos ventanas que quizá contengan restos de la misma época que el ábside.

 

El ábside tiene forma semicircular al interior pero poligonal al exterior, con tres columnas adosadas, la central más ancha, en las tres esquinas. Los capiteles y canecillos son sencillos y lisos, sin decoración.


Al interior el ábside se cubre con bóveda de horno y el presbiterio con bóveda de cañón apuntado, mientras que una columna adosada a una pilastra a cada lado sostiene un arco fajón que separa ambas cubiertas. Al lado de estas columnas otras dos parecen estar preparadas para acoger los nervios de una bóveda de crucería que no se llegó a realizar. 


Las ventanas al interior se poyan en una imposta moldurada, mientras que otra recorre el ábside a la altura del nacimiento de la arquivolta de las ventanas, que está sostenida por semicolumnas con capiteles vegetales esquemáticos.

Muy interesantes por la escasez de ellas en el románico riojano son las pinturas que adornan el ábside.


TORRECILLA EN CAMEROS. Ermita de San Pedro

Ermita de San Pedro


Coordenadas: 42.257876,-2.652941


Ermita mozárabe del siglo X u XI. Es de una planta con ábside circular. En sus orígenes, perteneció al moSanta María la Real de Nájera.

En el siglo XVI, se le agregaron dependencias y fue levantada con sillarejo y toba.

En el año 1982 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
















NIEVA DE CAMEROS. Cueva de Peña Miel

Cueva de Peña Miel


Carretera N-111  Km 290            Coordenadas: 42.207135,-2.632779


Es la primera gruta paleolítica excavada en España.

En el año 1865, fue estudiada por el francés Édouard Lartet.

Estudios recientes, han dado más información sobre este periodo de la humanidad.
























RIBAFRECHA. Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro 


Calle  De la Iglesia nº 10            Coordenadas: 42.355159,-2.387639


Construcción en sillería de arenisca y toba, de una nave de dos tramos, crucero y cabecera ochavada de tres paños. Cabecera y crucero con crucerías estrelladas con combados curvos, arcos levemente apuntados y semicolumnas estriadas, tramo central con crucería de terceletes y en el último estrellada con combados rectos, sobre arcos apuntados y de medio punto, pilastras y ménsulas.


A ambos lados del tramo primero, capillas bajas cubiertas con lunetos. Otra al norte, a los pies, cubierta con cañón. Coro a los pies, en alto, sobre lunetos.

Espadaña sobre hastial oeste de un cuerpo de ladrillo revocado con tres huecos y husillo al interior.


Portada al sur, en el último tramo, de ingreso adintelado entre pilastras y segundo cuerpo con hornacina entre eses bajo frontón triangular.

Estará realizada la cabecera y crucero a mediados del siglo XVI, junto con la sacristía y parte del alzado del resto, aunque algo queda de lo realizado por Juan de Marquina hacia 1500. La nave es fundamentalmente de comienzos del XVII.


Capillas laterales y segundo tramo de la sacristía serán del XVIII. La espadaña es del XX.

Hasta 1627 habían intervenido Pedro de San Miguel y Juan de la Riba.


- Lado evangelio:

 En la primera capilla, baptisterio, reja barroca de madera de la segunda mitad del XVII.



- Capilla de Santa Catalina

 Retablo de zócalo, cuerpo de tres calles y ático, con corintias entorchadas y frontones redondos rotos, clasicista de mediados del XVII, con escultura de abajo arriba y de izquierda a derecha, en zócalo relieves de Degollación de Santa Catalina, Santa Generación, Santa Catalina entre los filósofos, en cuerpo Santa Lucía y Santa Bárbara de relieve flanqueando imagen titular de Santa Catalina, en ático imagen de San Miguel y relieves en su zócalo de Santa Águeda y otra santa, todo coetáneo, del estilo de Diego Jiménez.



- Retablo de San José

En el brazo del crucero, retablo de zócalo, cuerpo de tres calles y ático, con corintias y frontones triangulares rotos, romanista de hacia 1610, con relieves de cuatro Virtudes, San José, San Sebastián, Anunciación y Resurrección.



- Retablo de la Inmaculada

Retablo de zócalo, cuerpo y ático, en tres calles, con columnas bulbosas, rococó de la segunda mitad del XVIII, con imágenes coetáneas de San José, San Antonio, San Félix de Hornillos, San Prudencio, otro santo y de la Inmaculada moderna.



Presbiterio:

- Retablo mayor

Gran retablo mayor de banco, cuerpo de tres calles y ático en horno, barroco del primer tercio del siglo XVIII.



 Lado epístola:

 - Retablo de San Bartolomé

 En la capilla del crucero, retablo similar al parejo, rococó de la segunda mitad del XVIII, con imágenes de San Bartolomé, barroco de la primera mitad del XVIII, San Sebastián, romanista de fines del XVI, Santa Marina, barroca de fines del XVII,  Virgen, San Benito y San Hugo de Grenoble?, barrocas del XVIII.



- Retablo del Martirio

Retablito de zócalo y un cuerpo, con salomónicas, barroco de fines del XVII, con relieve de Martirio de santos en zócalo, lienzo titular  con Martirio de cinco santos, quizá los del relicario, del estilo de Vicente Verdusán.



- Retablo del Crucifijo

En la capilla del segundo tramo, retablo de un cuerpo y ático, con corintias pareadas, pilastras y frontón redondo roto, clasicista de la primera mitad del XVII, con imágenes del Crucifijo titular, de tamaño natural. 







LOGROÑO. Iglesia de San Millán

Iglesia de San Millán


Calle Quintiliano nº 11                                           Coordenadas: 42.468361,-2.434431


Fue proyectada por el arquitecto y sacerdote Gerardo Cuadra en 1984. Su inauguración tuvo lugar el 24 de diciembre de 1985 aún sin terminar las obras.

El 24 de diciembre de 1995, a la entrada del templo, fue colocada una escultura del artista Miguel Ángel Sainz que representa a San Millán. Tiene una altura de 1,90 y pesa 200 kg.




LOGROÑO. Yacimiento de Valbuena

Yacimiento de Valbuena


Calle Intendencia                                    Coordenadas: 42.467760,-2.451900


Restos arqueológicos que empezaron su estudio en el año 2000. En el yacimiento se encuentran restos del antiguo convento de los dominicos de Valbuena.



Estos se asentaron sobre una primitiva iglesia románica. Erigiendo el convento en el siglo XVI. En 1893, el complejo fue derruido. La muralla que rodea la parte oeste, fue levantada en el siglo XIX. Posterior al convento, se le dio otros usos. Fue cuartel y deposito militar.


















LOGROÑO. Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis

Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis Avenida de la Paz nº 76                Coordenadas: 42.464189,-2.433854 Boceto diseñado por D...