Colegiata de San Miguel Arcángel
Plaza de España s/n Coordenadas: 42.178324,-1.749446
Las obras comenzaron con la visita del Obispo Martín Ferrer el 29 de mayo de 1619. Se le quiso dar un aspecto catedralicio.
El 19 de enero de 1544 los Canónigos acuerdan sustituir la iglesia de San Miguel de Arriba. El 26 de agosto del 1545 se aprueba la construcción de la nueva iglesia y el 7 de noviembre, el Canónigo Miguel Ximénez busca maestros de obras para la construcción.
- Baldaquino
De planta circular con corintias bulbosas y estípites, obra de Juan de Arregui
hacia1727, con imagencitas de ángeles y un San Miguel de tamaño natural en el
coronamiento, coetáneas, albergando Crucifijo, de tamaño natural, romanista de
fines del XVI, con policromía moderna.
- Coro
Gran reja de hierro del XVIII; sillería con treinta y siete asientos altos y
treinta y cinco bajos con relieves de santos en los respaldos, barroca de hacia
1740. Gran órgano con caja de finales del XVIII con tres imágenes de ángeles en
su coronamiento.
Lado del Evangelio
- Capilla de San Esteban
Retablo neoclásico, gemelo al de la primera capilla ya mencionada (situada,
además, enfrente de ésta). En la hornacina central aparece San Esteban,
esculpido por Mateo de Rubalcaba de Nájera. En el ático hay un cuadro de la
Magdalena y en el banco, un cuadro de Santa Apolonia.
Compuesta de un retablo rococó de finales del siglo XVIII con columnas corintias. En la hornacina central se encuentra la Dolosa. En el banco, está un Cristo yacente de pelo natural y brazos articulados en una urna.
- Retablo de San Joaquín y Santa Ana
Su retablo principal es gemelo al de la Capilla de las ánimas.
- Capilla de Santa Lucía
Clasicista de la segunda mitad del siglo XVII. En él, aparecen Santa Bárbara en
el ático, Nuestra Señora de la Expectación en la hornacina central, a su
derecha Santa Rita de Casia y a su izquierda Santa Lucía. También se ve el cuadro
de Cristo de las Horas, barroco del siglo XVII.
- Retablo de la Virgen Milagrosa
Moderno, con elementos del XVII reutilizados en la arquitectura.
- Retablo de los Desposorios
También conocida como la capilla de los Pueyo o de los Quintana, pues ha
pertenecido a ambas familias. Aparece el escudo de los Pueyo en el retablo de
los Desposorios de María y José; así como la imagen de la Virgen del Pueyo, de
estilo gótico, en el retablo de alabastro dedicado a la Virgen María.
- Retablo de San Nicolás
Retablo de dos pisos y tres calles con columnas salomónicas decoradas con uvas
y hojarasca, obra de Juan de Arregui hacia 1727, con gran lienzo titular de San
Nicolás de Barí y otros dos en ático y
banco.
- Capilla de San José
Retablo construido por Juan de Arregui en 1727. El Cristo que aparece en el
ático es gótico del siglo XIV, traído de la Iglesia de San Miguel de Arriba.
Los frescos que hay sobre el arco de acceso a la capilla hacen referencia a la
huida a Egipto y el sueño de San José.
Presbiterio
- Retablo mayor
Banco, cuerpo y ático, distribuidos en tres calles, con salomónicas de uvas y
hojarasca, realizado entre 1702 y 1706, imágenes barrocas de comienzos del
XVIII. Retrato y Apóstol riberescos en el cuerpo, todos barrocos del siglo
XVII; cruz negra con aplicaciones de nácar de comienzos del XVII; Crucifijo
marfil de comienzos del XVII; colgados en los muros lienzos barrocos de finales
del XVII.
Lado de la Epístola
- Capilla de San Ildefonso
Las capillas de la cabecera poseen todas, la misma arquitectura: bóvedas con
linternas apoyadas sobre pechinas. En esta, los frescos de la bóveda no se han
podido recuperar bien pero hacen referencia a la llegada de la Virgen del
Pilar.
La verja de la capilla se divide en tres cuerpos. En la parte superior, escudo de la familia Araciel. Retablo barroco. En la hornacina central Imposición de la Casulla de San Ildefonso. En el banco imagen de la Dolorosa, de la Escuela Napolitana. A la derecha, sepulcro donde está enterrado el corazón del Arzobispo de Zaragoza, Don Manuel Pérez de Araciel y Rada, sin el resto de su cuerpo por petición suya.
- Retablo de San Francisco Javier
Retablo barroco de dos cuerpos, con
salomónicas con uvas, obra de Juan de Arregui hacia 1727, con gran lienzo
titular de San Francisco Javier, firmado en el ángulo inferior izquierdo:
Mathias Guerrero/ Fecit año 1683.
- Capilla de San Roque
Retablo dedicado al patrón mayor de Alfaro. Aun siendo patrón de los leprosos,
en esta ocasión aparece de aspecto atlético y saludable (no como en otras
representaciones, en las que suele aparecer llagado). La talla es de la Escuela
Napolitana. También podemos observar la escultura de San Ezequiel, santo
alfareño que nació en 1848. Es patrón mundial del cáncer.
- Retablo de las Ánimas
Retablo de friso curvo decorado con imágenes de ángeles. En él aparecen
esculpidas en alabastro las ánimas del purgatorio. Se pueden observar en él,
también, los cuadros de la Ascensión y Descendimiento de Jesucristo. Además, en
las urnas, se ven a la Dolorosa y a San Juan Evangelista.
- Capilla del Amor Hermoso
Antes conocida como capilla de San Pedro, es un retablo del siglo XVII. En él
se puede ver el escudo papal en el ático y la imagen de San José de Calasanz.
En la hornacina central, se encuentra una imagen barroca de la Virgen sobre un
trono de ángeles. En una urna, se localiza la imagen de San Cristóbal.
Consta de un cuerpo y ático con estípites y columnas salomónicas. Fue realizada por Juan de Arregui en 1727. En ella se encuentran dos imágenes de obispos santos San Ambrosio y San Agustín, ambos tallados por Mateo de Rubalcaba. En el ático se ve un lienzo de la Virgen con el niño dormido.
- Capilla de San Juan Bautista
Retablo de un solo cuerpo, con columnas salomónicas lisas, tiene en él la
imagen de San Juan Bautista, esculpida por Mateo de Rubalcaba de Nájera.
Además, en el banco se puede ver la imagen de Santa Águeda. Por último, guarda
la pila bautismal, que es original de la época.