Yacimiento de Valdemayor
Coordenadas: 42.198513,-2.525255
El motivo de este blog, no es otro que el de dar a conocer algunas de las construcciones y parajes de cierto interés de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Es intención, a medida que vaya recopilando más datos, ir actualizando y ampliando el contenido.
Yacimiento de Valdemayor
Coordenadas: 42.198513,-2.525255
Iglesia de Santiago
Coordenadas: 42.249332, -2.311926
Hecha en mampostería y sillarejo. Parece obra del XVIII.
Antigua iglesia
Coordenadas: 42.281182, -2.353534
De estilo románico, se construyó en el siglo XIV. En los siglos XVI y XVII fue rehecha. De mampostería y sillarejo.
Altitud: 502 m.
Población 2024: 749 habitantes.
Distancia a Logroño: 36 Km.
Gentilicio: Brionero.
Casa de la plaza
Plaza de España nº 14 Coordenadas: 42.543589, -2.785221
Data este edificio del siglo XV. Es así, la casa más antigua de La Rioja. La planta baja es de sillería y la superior de ladrillo y tapial con entramado de madera.
Casa de los Gadea
Calle de La Riojanº 18 Coordenadas: 42.544786, -2.784264
Obra de piedra de sillería del año 1744.
Castillo
Calle Cerca de las Cuarenta nº 4 Coordenadas: 42.545145, -2.786010
Castillo defensivo del siglo XIII. Tan solo quedan en pie restos de la torre del homenaje que han sido consolidados.
Fue construido en piedra de sillería, levantando tres plantas.
En el año de 1940, la torre se derrumbó parcialmente.
Coordenadas: 42.506443,-2.796896
Edificio de sillería que organiza su planta a base de una nave rectangular dividida en cuatro tramos mediante pilastras toscanas sobre las que voltean arcos de medio punto y presbiterio más ancho y alto que el resto de la nave. Tiene techumbre a dos vertientes, coro alto sobre madera e ingreso de medio punto de amplio dovelaje a los pies precedido de pórtico.
Era el 19 de enero de 1578 cuando el cantero
Hernán García de La Churra se comprometía formalmente a levantar esta ermita,
con materiales muy elementales.
Esa pobreza con que había nacido y su reducido tamaño pronto fue causa de
preocupación en el vecindario, por lo que se planteo su total arreglo a
fórmulas más generosas.
El 5 de febrero de 1629 firmaron las correspondientes escrituras de compromiso dando por fiadores a sus allegados y compañeros de oficio Pedro de la Vega, Domingo de Guemes y Diego del Prado.
Al no cumplir el compromiso el 23 de mayo de 1632 Juan de Guilisasti por encargo de Pedro de la Vega, se comprometía a labrar las dovelas para los arcos de esta ermita. Su cabecera la ocupa un elegante retablo romanista que hicieron a finales del siglo XVI Pedro de Arbulo y Hernando de Murillas el Viejo.
Coordenadas: 42.540986, -2.774033
Construida en el siglo XXI.
Ermita de los Santos Mártires
Coordenadas: 42.528732, -2.797683
Templo de una nave de cinco tramos en sillería. Gótico del XV. El pórtico parece del XIX.
Camino El Valle Coordenadas: 42.549867,-2.787974
La ermita es una construcción de sillería de arenisca levantada en el siglo XVI, de planta rectangular dividida en tres tramos por arcos fajones rebajados que sustentan la cubierta a dos aguas de madera.
El ingreso de medio punto se encuentra a los pies y sobre él la pequeña espadaña de un solo hueco.
Camino El Valle Coordenadas: 42.554555,-2.797988
Se trata de un sencillo edificio mitad rupestre excavado en roca viva mitad construido en mampostería. Consta de una sola nave de unos catorce por seis metros cubierta por una bóveda de cañón en la parte excavada y por techumbre a dos aguas en la construida.
El ingreso es adintelado y se abre a los pies, orientado al norte, pero tiene otro tapiado en el muro oeste.
Camino del Valle Coordenadas: 42.555874,-2.787641
Edificio de sillería y mampostería de una nave en seis tramos, incluido el de cabecera, por arcos diafragma de medio punto que soportan techumbre a dos vertientes. En el último tramo hay coro alto sobre madera.
El testero actual, es decir, los tres primeros
tramos, son los pies de una iglesia románica con cornisa de canes en quilla.
El resto de la nave parece del XVI, excepto el pórtico que debe ser del XVIII.
Al interior, en la cabecera, retablito de banco, y un cuerpo de tres calles,
clasicista de la primera mitad del XVII.
Coordenadas: 42.554295,-2.798633
Edificio rectangular en sillería de unos dos por cinco metros, cubierto con bóveda de medio cañón que parece del XIX, con retablo de escayola en su interior y una Dolorosa de vestir de tamaño natural, también del XIX.
Calle Cerca del Cristo nº 2A Coordenadas: 42.542472,-2.785237
La ermita que podemos ver actualmente fue realizada por el maestro de obras Juan Bautista Arbaizar, ayudado por su yerno Ignacio de Elejalde. Es destacable su planta octogonal inscrita en un rectángulo y su gran cúpula central.
Los tres retablos de la cabecera son de estilo Rococó del siglo XVIII. El Cristo de los Remedios está en esta Ermita desde la Cruz de Septiembre hasta la Cruz de mayo, el resto del año el hueco está vacío pues el Cristo se encuentra en la Parroquia de la localidad.
- Retablo de la Virgen de Guadalupe
- Retablo de Santo Domingo
- Retablo Mayor
- Retablo de San José
- La Botica de Rabal
Desde el mes de abril del 2021 en la sacristía de esta ermita se encuentra
expuesta la antigua farmacia del siglo XIX propiedad de Carmen Rabal. Esta
farmacéutica donó a la parroquia de Briones toda su botica que tras ser
restauradas sus más de 800 piezas, se muestran en este templo.
Templo levantado en piedra de sillería formando una nave de tres naves con cinco tramos y cabecera ochavada de tres paños.
Los estilos arquitectónicos son, gótico de Reyes Católicos y renacentista del XVI.
Los planos de edificación de la torre corresponden a Martín de Beratúa y Martín de Arbe en 1756. Fue acabada en 1760.
Capilla de los Castrejana
Cerrada por reja de hierro barroca de finales del XVII. Año 1670. El herrero Diego de Arregui.
Esta capilla fue construida por Juan Ramón y Pedro de la Fuente que la finalizaron en 1676.
Su fundador fue Juan de Castrejana y de las Cuevas.
Capilla de los Castrejana
- Retablo del Crucifijo
Está compuesto por banco y dos cuerpos. Creado por Fernando de la Peña en 1680.
Capilla de los Castrejana
- Sepulcro
Formado en arcosolio con bulto orante que representa a Juan de Castrejana en piedra policromada. De 1670.
Capilla de los Castrejana
- Pila bautismal
Realizada en el siglo XIV.
Capilla del Licenciado Vicio
- Retablo de la Presentación
Atribuido a Pedro de Arbulo en 1570. Banco, cuerpo y ático lo conforman en estilo romanista.
Capilla de Tenorio o de la Visitación
- Altar de la Virgen de los Ángeles
De banco, cuerpo con tres calles y ático.
Este retablo procede del Monasterio de La Estrella de San Asensio. Fue creado por Juan de Alvarado en 1590.
Capilla de Tenorio o de la Visitación
Pintura sobre tabla de San Miguel Arcángel atribuido a Juan Fernández de Navarrete, “El Mudo”.
Capilla de Tenorio o de la Visitación
- Retablo
Retablo de pintura sobre tabla de Juan de Borgoña que representa escenas marianas y de santos. De 1520. Se encuentra enmarcado en una cenefa de piedra de etilo gótico.
- Retablo de San Sebastián
Etilo barroco. Presenta banco, dos cuerpos con tres calles y columnas salomónicas de finales del XVII.
Presbiterio
- Altar Mayor
Fue creado a principios del siglo XVII.
Banco, tres cuerpos con cinco calles y ático, están realizados en estilo clasicista.
- Púlpitos
Son de hierro del siglo XVII con guardavoces barrocos de madera del XVIII.
Lado de la Epístola
- Retablo de Santiago
De finales del siglo XVIII. Barroco. Banco, dos cuerpos y tres calles.
Capilla de Perea
Cerrada por reja de hierro de la primera mitad del XVII.
Capilla de Perea
- Sepulcro de Perea
Bulto orante de madera representando a Pedro de Perea a tamaño natural.
Capilla de Perea
- Retablo
De banco, cuerpo y ático. Es barroco y acoge una pintura en tabla de mediado el siglo XVII.
Capilla de Perea
- Retablo de Santa Bárbara
De la primera mitad del XVIII. Consta de banco, cuerpo y tres calles. Barroco.
Capilla de los Hircio
Reja de hierro de 1564.
Capilla de los Hircio
- Retablo de la Concepción
Obra de Pedro de Arbulo en 1564. Lo conformó en banco, cuerpo de cuatro calles y ático.
Capilla de los Hircio
- Sepulcro
Bulto orante representando a Pedro Sáez de Hircio. Atribuido a Pedro de Arbulo en 1564.
- Coro alto
Contiene una sillería de 23 asientos altos y 14 bajos. Creados por Juan de Ortega en 1710.
Tuvo lugar su inauguración en junio del año 2004. El proyecto fue del arquitecto Jesús Marino Pascual.
Calle Maestro Bergareche nº 5 Coordenadas: 42.543622, -2.785436
Construcción del renacimiento levantada a mediados del siglo XVI.
Plaza de España nº 11 Coordenadas: 42.543655, -2.785085
La propiedad del inmueble es de la Comunidad Autónoma de La Rioja y da sede al Ayuntamiento de Briones así como al Centro de Exposiciones “La Casa Encantada”, sección de etnología dependiente del Museo de La Rioja desde el 14 de agosto del 2007.
Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis Avenida de la Paz nº 76 Coordenadas: 42.464189,-2.433854 Boceto diseñado por D...