Plaza de la Iglesia Coordenadas: 42.261267,-2.764075
Construido en sillarejo y mampostería, con tres naves de
tres tramos a igual altura y cabecera ochavada de tres paños, cubierta con
crucerías estrelladas.
La torre consta de tres cuerpos cuadrados en sillarejo y mampostería. La
portada a los pies en arco triunfal con ingreso de medio punto, clasicista.
Construcción de
mediados del siglo XVI, terminado en el XVII. En 1546 probablemente
estaba encargado de su construcción Juan Pérez de Solarte. En 1610 y 1613 se
contrataba con Juan de Mendieta la terminación de las últimas capillas, coro
alto y torre.
Hacia 1658 se amplía la sacristía, interviniendo Juan Diez y Martín de Haza. La capilla del lado del evangelio construida hacia 1638. La de la epístola hacia 1603.
Lado Evangelio
- Retablo de la Dolorosa
De un cuerpo, clasicista. De la segunda mitad del XVII. Preside imagen de la
Dolorosa, barroca del XVIII.
- Capilla de Juan de Sancho y María Moredo
Reja de hierro rematada con antorchas, cruz y tres escudos, año 1638.
- Retablo de San Joaquín (Capilla de Juan de Sancho y María
Moredo)
Retablo con una caja rococó, del segundo tercio del XVIII.
Retablo de banco, cuerpo y ático, clasicista.
- Retablo de la Concepción
Retablo barroco con banco, cuerpo y ático, realizado hacia 1666 por Diego de
Ichaso, es de la primera mitad del XVII, imagen de la Concepción de mediados
del XVII, barroca.
Presbiterio
- Retablo mayor
Compuesto por banco, dos cuerpos de tres calles y ático, barroco, construido
entre 1672 y 1686 por Diego de Ichaso.
Toda la imaginería, obra de Pedro de Oquerruri, entre 1678 y 1686. El dorado
del retablo se efectuó en 1769.
- Retablo de la Virgen del Carmen
Retablo barroco con banco, cuerpo y ático, y tres calles, realizado hacia 1666 por Diego de Ichaso. La imagen titular sedente de la Virgen, es romanista de finales XVI.
Retablo con banco, cuerpo y ático y tres calles, romanista de comienzos del XVII, con imaginería coetánea.
- Retablo de la Virgen del Carmen (Capilla de Martín de Ábalos)
- Retablo del Crucifijo
Retablo con banco de urna, cuerpo y ático, barroco de comienzos del XVIII,
Crucifijo manierista de mediados del
XVI.
- Órgano
Órgano en caja barroca fechado en 1738.
- Coro
En el coro, a los pies del templo, tiene sillería realizada hacia 1700 por
Ignacio Unzueta.