10 julio 2025

NALDA. Convento de San Antonio

Convento de San Antonio


Coordenadas: 42.331133,-2.493722

                                                                        

 


Su construcción comenzó el 19 de mayo de 1611 y duró cinco años. El 30 de julio de 1617 tomaban posesión de él los monjes franciscanos, siendo ministro provincial Fray Antonio de Villalacre, y primer Guardián del convento Fray Juan de Torrecilla.

 




Su construcción fue ordenada por el Conde de Aguilar, don Felipe Ramírez de Arellano. Encontrándose esté gravemente enfermo en Lisboa invoco a San Antonio de Padua y le ofreció la construcción de un templo en su honor si su salud mejoraba. Finalmente remitieron las fiebres que sufría y en cumplimiento de su promesa se edificó el Convento.

 

La iglesia del Convento era de una sola nave de grandes dimensiones, dividida en tres tramos con crucero y con cabecera rectangular construida en mampostería y sillería. La cubierta, hoy desgraciadamente desaparecida está compuesta por bóvedas de lunetos sobre arcos de medio punto y pilastras toscanas. El crucero estaba cubierto por una cúpula sin tambor asentada sobre pechinas.

 

Al este de la cabecera y a espaldas del Altar Mayor se encuentra el panteón familiar de los Condes de Aguilar, construido para albergar los restos de sus fundadores y sus descendientes.  Es de planta octogonal y estaba coronado por los escudos de la familia.

 

 

La iglesia del convento contaba con una efigie de un Santo Cristo crucificado de tamaño natural que tenía gran devoción en la zona. Sus fundadores hicieron traer una campana de de gran tamaño desde Argel que se oía desde Logroño. Como había sido construida por infieles fue fundida y con su metal se construyeron cuatro campanas.



El claustro está ubicado al sur de la nave de la iglesia. Consta de dos plantas, la primera con tres arquerías de medio punto por lado que se sustentan sobre pilastras en la primera planta y sobre vanos cuadrados en la segunda. El Convento contaba además con diversas construcciones de servicio y otras para el alojamiento de los monjes. En la actualidad se encuentra en mal estado y tomado por la hiedra y la maleza. 

Su declive como el de tantos monasterios y conventos comenzó en el año 1836 con la desamortización de Mendizábal.

 

                                                                                                                              

 

ZENZANO, Lagunilla del Jubera. Dolina La Covaza

Dolina La Covaza  


Coordenadas: 42.312174,-2.377205 



El lugar está declarado como Área Natural Singular. El radio de esta dolina es de 90 metros, siendo la de mayores dimensiones de tres que hay en la población. Ocupa una superficie de 2,5 hectáreas. La profundidad es de 35 metros en la parte sur. En la parte norte, el fondo es 60 metros.









BADARÁN. Casa palacio

 Casa palacio 


Calle Del Obispo nº 1            Coordenadas: 42.366876, -2.808743

Edificio levantado en el siglo XVII. Se dispone en dos plantas de mampostería y piedra sillería en las esquinas. Tiene un escudo de armas de los Torrecilla Manso.


BADARÁN. Casa

 Casa  


Calle Nueva nº 1            Coordenadas: 42.367392, -2.807483


Casa de dos plantas y alto. Realizada en mampostería y canto rodado con esquinas de sillería.

 

VENTAS BLANCAS, Lagunilla del Jubera. Iglesia de la Santa Cruz

Iglesia de la Santa Cruz


Plaza de la Iglesia nº 6            Coordenadas: 42.349418,-2.300461



Templo del siglo XVIII de una nave de tres tramos en mampostería y ladrillo.

En el interior, hay estribos que son del XVI.

La torre, de dos cuerpos, está construida en mampostería. El cuerpo bajo, obra de Diego el Prado en 1642. El cuerpo superior, en ladrillo.

La capilla mayor, es de Juan de Alfaro, en 1680. En 1781, fue totalmente rehecha. 

 

 - Retablo Mayor

De un cuerpo y ático. Neoclásico de principios del siglo XIX.





















ALFARO. Puente romano

 Puente romano


Coordenadas: 42.166476, -1.756352 


Restos de lo que fue un puente romano sobre el Alhama.

ALFARO. Plaza de toros

 Plaza de toros


Avenida de Burgo Viejo nº 16            Coordenadas: 42.178561, -1.756255


Fue construida con mano de obra de los vecinos de Alfaro a cambio de acciones allá por el año 1925, un 16 de agosto. La empresa constructora fue la bilbaína Gamboa y Domingo. Su aforo es de 5.165 localidades.

ALFARO. Palacio Sáenz de Heredia

 Palacio Sáenz de Heredia



Calle Mayor nº 19            Coordenadas: 42.178032, -1.751485



Mandó la ejecución de este proyecto Gregorio Sáenz de Heredia y Tejada, que fue,  como dato curioso, abuelo del fundador de la Falange en 1871. La ejecución de esta obra se prolongó por espacio de siete años.


ALFARO. Palacio Remírez

 Palacio Remírez


Calle San Antón nº 31            Coordenadas: 42.180895, -1.748678


Fue construido por Teodoro Remírez en 1865.


ALFARO. Palacio Orovio

 Palacio Orovio



Calle Tudela nº 8            Coordenadas: 42.176687, -1.750075



Inmueble de cuatro plantas construido en ladrillo en el siglo XVII. 


ALFARO. Palacio Abacial

 Palacio Abacial



Calle las Pozas            Coordenadas: 42.179479, -1.750205


Es de la segunda mitad del XVIII según planos de Ventura Rodríguez. Mandado construir por el abad Del Río. Actualmente Casa de Cultura y oficinas municipales.

ALFARO. Ninfeo romano

 Ninfeo romano



Paseo del Ninfeo            Coordenadas: 42.179867, -1.759643



Es una pieza arqueológica que data del siglo I. Es un Monumento Nacional. Estaba formado por una presa, un puente y una fuente monumental que es lo único que aún se conserva.


ALFARO. Iglesia de San Francisco

 Iglesia de San Francisco


Plaza de San Francisco            Coordenadas: 42.179687, -1.749455

Es de la segunda mitad del siglo XVII empleando para edificarlo, ladrillo. Comenzó a edificarse en el año de 1634 dándola por finalizada en 1697. Consta de tres naves. Tiene estilo clasicista.

ALFARO. Iglesia de Nuestra Señora del Burgo

 Iglesia de Nuestra Señora del Burgo



Calle Nuestra Señora del Burgo nº 8            Coordenadas: 42.177242,-2.751386


Edificio construido en ladrillo, de una nave de tres tramos, con crucero y cabecera rectangular, con capillas entre contrafuertes en los dos primeros tramos de la nave.

Los apoyos son pilastras cruciformes con arcos de medio punto, cubriéndose con cúpula sobre pechinas con linterna el crucero, bóveda de lunetos los brazos, cabecera y nave, y aristas las capillas entre contrafuertes.


A los pies en alto hay coro sobre el último tramo, y a ambos lados de éste, como si fueran capillas entre contrafuertes, un trastero al lado norte y la torre al lado sur, con cuatro cuerpos de ladrillo. El estilo general del edificio es clasicista y barroco del siglo XVII. Al parecer debió acabarse hacia 1697. 


La portada quizá sea de hacia 1697, en piedra, con ingreso de medio punto entre pilastras y cuerpo alto con imagen de la Virgen en hornacina. Además de esta portada de los pies hay otra en el muro este, barroca, de ingreso de arco de medio punto entre pilastras y frontón triangular. 



Lado del Evangelio

- Altar de Santiago

Retablo en blanco de dos cuerpos con columnas bulbosas, de la primera mitad del XVIII, con imágenes de tamaño natural de Santiago, titular, e imagencita de ángel en ático, coetáneas, y lienzo barroco del XVII de la Virgen con el Niño. 



- Altar de San José

En la primera capilla, retablo similar al anterior, y también en blanco, con imagencita de ángel coetánea e imagen moderna de San José, titular.




- Retablo del Crucifijo

En la capilla adosada a su lado norte, retablito de dos cuerpos con columnas salomónicas, barroco de comienzos del XVIII, con imagen del Crucifijo.





- Altar de San Antonio




Presbiterio
- Altar mayor
Con banco, cuerpo y ático y tres calles, rococó, de hacia 1752 por Juan Francisco Villanova, con imágenes de la titular " Virgen de los Ángeles", San Pedro, San Pablo, San Antón, San Joaquín y otro Santo de tamaño natural e imagencitas de San Miguel y San Rafael coetáneas. En las pechinas del crucero pinturas con ángeles barrocas del XVIII.



- Capilla de la Virgen del Burgo

En la capilla de la Virgen del Burgo, retablo con zócalo y un cuerpo, con salomónicas decoradas con angelotes, barroco de comienzos del XVIII, con dos imágenes de Ángeles de tamaño natural, coetáneas, e imagen titular sedente de Santa María de Burgo, gótica del XIV.




- Altar del Calvario

Retablo en blanco con columnas bulbosas, de la primera mitad del siglo XVIII, barroco, con imágenes de Santa Teresa, el Calvario, San Antonio de Padua y en el ático un angelito.



- Altar de San Jorge

Con imágenes de San Jorge y San Cristóbal coetáneas y de San Sebastián y el Salvador, clasicistas de la primera mitad del XVII; lienzo de Bautismo de Cristo barroco del XVII; imagen de Crucifijo barroca del XVII, repintada.









- Coro

En el coro alto, sillería barroca con once asientos de finales del XVII.




ALFARO. Ermita del Pilar

 Ermita del Pilar


Carretera de Logroño            Coordenadas: 42.192082, -1.767690


Su estilo es clasicista. Fue construida por el ayuntamiento de Alfaro allá por mediados del siglo XVII empleando ladrillo. En los años 1971 y 2003 fue motivo de restauraciones.


ALFARO. Ermita de San Roque

 Ermita de San Roque


Avenida de Burgo Viejo nº 1            Coordenadas: 42.178803, -1.753098



En estilo barroco se alzó esta ermita en el siglo XVII empleando ladrillo. Fue mandada construir por el ayuntamiento. Edificio de una sola nave con cabecera ochavada. Al hundirse las bóvedas su interior quedo a cielo raso.

ALFARO. Convento de la Inmaculada Concepción

 Convento de la Inmaculada Concepción



Calle Inmaculada Concepción nº 3            Coordenadas:42.178716, -1.747721


Con una fachada clasicista, se construyó en el siglo XVII entre los años de 1639 a 1647, empleando para ello ladrillo. El retablo mayor es de estilo rococó.


ALFARO. Antigua Cárcel

 Antigua Cárcel

Plaza Azaña            Coordenadas: 42.181891, -1.748032

Edificada como cárcel en 1867en mampostería la planta baja y en ladrillo el resto del inmueble. En la actualidad su utilidad está destinada a albergue juvenil. Las antiguas celdas, son hoy las habitaciones.


LOGROÑO. Monumento Concierto

Monumento Concierto


Plaza de Joaquín Elizalde            Coordenadas: 42.461109,-2.431418


Conjunto escultórico compuesto por nueve figuras en piedra artificial, cuyo autor, Miguel Ángel Sáinz, la inauguró el 9 de febrero de 1995 en presencia de SS.MM. los Reyes de España.


Fue la obra ganadora del 2º Concurso de Esculturas al Aire Libre del Ayuntamiento de Logroño. 


En el año 2003, se procedió a la limpieza y restauración del conjunto que representa un concierto de Manuel de Falla para clave y cinco instrumentos compuesto por nueve figuras en total.









LOGROÑO. Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis

Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis Avenida de la Paz nº 76                Coordenadas: 42.464189,-2.433854 Boceto diseñado por D...