Iglesia de San Nicolás
Plaza de Jubera nº 1 Coordenadas: 42.300949,-2.292205
Construcción de sillarejo y mampostería de una nave de dos tramos, crucero y cabecera ochavada de tres paños. La cabecera se cubre con crucería estrellada con combados curvos sobre arcos apuntados y ménsulas. La nave con terceletes sobre arcos apuntados y ménsulas. El arco triunfal es apuntado sobre pilastras.
Al lado norte del primer tramo hay una capilla cubierta con cañón y en el segundo tramo otra cubierta con techumbre de madera. Al lado sur del primer tramo está la sacristía cubierta con cielo raso y en el segundo un pórtico y trastero cubierto con techumbre de madera.
Espadaña de dos cuerpos a los pies con tres huecos.
Ingreso al sur en el segundo tramo con cuatro arquivoltas baquetonadas y chambrana de clavos. A los pies hay coro alto sobre madera.
Los muros de la nave y la portada son románicos del XIII, conservando las pilastras que soportarían los arcos fajones, desaparecidos.
De la misma época es la capilla del primer tramo. La nave abovedada en la primera mitad del XVI. E l crucero, cabecera y parte de la espadaña obra de Domingo de Emasabel (o Urcarayn), entre 1543 y 1563. Sacristía y resto de la espadaña de Juan de Larrarte hacia 1571-1573.

- Retablo del CrucifijoEn la primera capilla, retablo del Crucifijo, imagen gótica del XIV.
- Retablo de Santiago Peregrino
Retablo de banco, dos cuerpos en tres calles y ático, obra de Sebastián del Rivero hacia 1653, con imaginería coetánea de taller najerino. Imagen titular de Santiago Peregrino en primer cuerpo, gótica del XIV. La policromía del retablo hacia 1655.
- Retablo del Corazón de Jesús
- Retablo mayor
De banco y cuerpo en tres calles, barroco de hacia 1670, rematado por retablo de banco, cuerpo de tres calles y ático, obra de Juan de Lorena hacia 1585 y el ático de Melchor de Lorena hacia 1632, Francisco López de Briñas, policromador del retablo hacia 1628.

- Retablo de la Virgen del Rosario
Retablo de un cuerpo y ático, obra de Melchor de Lorena hacia 1635, con pinturas en tabla en el banco, obra como la policromía de Manuel de Arellano hacia 1640, e imagen titular de la Virgen del Rosario, obra de hacia 1667 barroca.
- Retablos gemelos
Dos retablitos gemelos de un cuerpo, neoclásico del XVIII- XIX, con imágenes coetáneas de San Isidro, San Roque, San Antón, San José y Santo Obispo, y otra de San Juan Bautista, hispanofiamenca de fines del XV, repintada y rehecha.
- Altar de la Dolorosa
En el primer tramo de la nave, retablito de un cuerpo, con corintias entorchadas y frontón redondo roto, clasicista, con imagen titular de la Dolorosa, coetánea, policromado por Manuel de Arellano hacia 1640.
- Órgano