16 julio 2025

SAN MARTÍN DE JUBERA, Santa Engracia del Jubera. Iglesia de San Martín

Iglesia de San Martín 


Coordenadas: 42.296343,-2.30744


Construcción de sillarejo, de una nave de tres tramos, incluida cabecera, cubiertos con crucería de terceletas sobre arcos apuntados y ménsulas. 




A los pies ingreso de medio punto y espadaña de un cuerpo con dos huecos en sillarejo.


Es construcción del siglo XVI, con intervención de Juan Martínez de Guemica a partir de 1554 hasta 1565, luego de Domingo de Urcaray desde 1569 y de Juan de Larrarte desde 1572.

Está abandonada y en ruinas. Tan solo cuidada por algún vecino.

Todo el contenido artístico del templo está recogido en 1972 en el Museo Diocesano. 


SAN MARTÍN DE JUBERA, Santa Engracia del Jubera. Ermita de San Andrés

Ermita de San Andrés


Coordenadas: 42.295488,-2.307047

Edificio de mampostería y sillarejo de una nave. En su muro, una aspillera que ilumina la estancia. Pudiera ser románica.




JALÓN DE CAMEROS. Ermita del Santo Cristo del Humilladero

Ermita del Santo Cristo del Humilladero


Coordenadas: 42.217827,-2.489008

Se hizo a expensas del sacerdote nacido en Jalón de Cameros, D. Pedro de Ortega. La construcción de la citada ermita se terminó el año 1655.Un tío de D. Pedro Ortega llamado D. Bernardo Sáenz de Tejada dejó en testamento 6000 reales para fundar una Capellanía en la ermita.

Es un edificio de planta cuadrangular, hecho en sillería y mampostería, con remate en las paredes en piedra labrada.


Está cubierta en el interior por cúpula y en el exterior por un tejado a cuatro aguas y un pequeño pórtico.

Tiene un retablito de un cuerpo, con columnas corintias de fuste ondulado y frontón redondo y fecha de 1699; en su parte baja o zócalo tiene pinturas en tabla de nueve santos.

En la segunda mitad del siglo XX la ermita terminó en ruinas, hasta que en 1.996 se fundó la Asociación del Cristo del Humilladero que restauró el edificio.


JUBERA, Santa Engracia del Jubera. Minas de plomo La Providencia

Minas de plomo La Providencia


Coordenadas: 42.309036,-2.298415



Según se aprecia en distintas capas del terreno, ya en época prerromana se extrayera mineral de la roca. Entre los años 1948 a 1956, se llevó a cabo por parte de la empresa “Compañía Vasco Riojana” la excavación de la mina de plomo en la que se emplearon más de 100 trabajadores.















JUBERA, Santa Engracia del Jubera. Fuente de la Plaza

 Fuente de la Plaza


Coordenadas: 42.300849,-2.291978

Año de 1934. Esta fuente tenía hace años un pilón y recibía el nombre de la Fuente del pilón de la plaza. Cuando la restauraron quitaron el pilón y ahora ya no supone ningún peligro y es que en ese pilón se ahogó un niño. Restaurada recientemente.



 
    

JUBERA, Santa Engracia del Jubera. Moral de Jubera

 Moral de Jubera


Plaza de Jubera nº 1            Coordenadas: 42.300930,-2.292173


Catalogado por el Gobierno de La Rioja como árbol singular con el número 27. Tiene una edad estimada de más de 200 años. El moral es de la especie Morus Nigra. Tiene 7 metros de altura. El diámetro de la copa es de 9 metros y el diámetro del tronco 1,18 metros.


JUBERA, Santa Engracia del Jubera. Puente Viejo

Puente Viejo


Coordenadas: 42.300769, -2.296020


De finales del siglo XV y principios del XVI. Reformado en el XX. En sillarejo.


JUBERA, Santa Engracia del Jubera. Iglesia de San Nicolás

Iglesia de San Nicolás


Plaza de Jubera nº 1            Coordenadas: 42.300949,-2.292205

 

Construcción de sillarejo y mampostería de una nave de dos tramos, crucero y cabecera ochavada de tres paños. La cabecera se cubre con crucería estrellada con combados curvos sobre arcos apuntados y ménsulas. La nave con terceletes sobre arcos apuntados y ménsulas. El arco triunfal es apuntado sobre pilastras.

Al lado norte del primer tramo hay una capilla cubierta con cañón y en el segundo tramo otra cubierta con techumbre de madera. Al lado sur del primer tramo está la sacristía cubierta con cielo raso y en el segundo un pórtico y trastero cubierto con  techumbre de madera. 


Espadaña de dos cuerpos a los pies con tres huecos.

Ingreso al sur en el segundo tramo con cuatro arquivoltas baquetonadas y chambrana de clavos. A los pies hay coro alto sobre madera.


Los muros de la nave y la portada son románicos del XIII, conservando las pilastras que soportarían los arcos fajones, desaparecidos.

 

De la misma época es la capilla del primer tramo. La nave abovedada en la primera mitad del XVI. E l crucero, cabecera y parte de la espadaña obra de Domingo de Emasabel (o Urcarayn), entre 1543 y 1563. Sacristía y resto de la espadaña de Juan de Larrarte hacia 1571-1573.




 - Retablo del Crucifijo

En la primera capilla, retablo del Crucifijo, imagen gótica del XIV. 

 


- Retablo de Santiago Peregrino

Retablo de banco, dos cuerpos en tres calles y ático, obra de Sebastián del Rivero hacia 1653, con imaginería coetánea de taller najerino. Imagen titular de Santiago Peregrino en primer cuerpo, gótica del XIV. La policromía del retablo hacia 1655.





- Retablo del Corazón de Jesús


 

- Retablo mayor

De banco y cuerpo en tres calles, barroco de hacia 1670, rematado por retablo de banco, cuerpo de tres calles y ático, obra de Juan de Lorena hacia 1585 y el ático de Melchor de Lorena hacia 1632, Francisco López de Briñas, policromador del retablo hacia 1628.

 


- Retablo de la Virgen del Rosario

Retablo de un cuerpo y ático, obra de Melchor de Lorena hacia 1635, con pinturas en tabla en el banco, obra como la policromía de Manuel de Arellano hacia 1640, e imagen titular de la Virgen del Rosario, obra de hacia 1667 barroca.


 

-  Retablos gemelos

Dos retablitos gemelos de un cuerpo, neoclásico del XVIII- XIX, con imágenes coetáneas de San Isidro, San Roque, San Antón, San José y Santo Obispo, y otra de San Juan Bautista, hispanofiamenca de fines del XV, repintada y rehecha.



- Altar de la Dolorosa

En el primer tramo de la nave, retablito de un cuerpo, con corintias entorchadas y frontón redondo roto, clasicista, con imagen titular de la Dolorosa, coetánea, policromado por Manuel de Arellano hacia 1640.


 

- Órgano







JUBERA, Santa Engracia del Jubera. Ermita de Santiago

Ermita de Santiago


Coordenadas: 42.306717,-2.296787


Está en ruina total. Se conservan los muros de la cabecera con arranques para crucería estrellada y dos tramos en mampostería y sillarejo cubiertos en parte con cañón apuntado sobre un cajón, y restos informes prolongando la nave hacia los pies, contorneándola por el norte y precediendo la cabecera, que corresponderán a casa de ermitaño.




En sus orígenes sería un edificio románico del XII o XIII cuya cabecera se rehace en 1521 por Juan de la Puente y Juan del Valle. Posteriormente se prolonga la nave hacia los pies y se construirían las otras dependencias, quizá en el XVII.






JUBERA, Santa Engracia del Jubera. Ermita de San Miguel Arcángel

Ermita de San Miguel Arcángel


Coordenadas: 42.307141,-2.291128


Se trata de una construcción sencilla y rural levantada en sillarejo y mampostería. Es de una sola nave de tres tramos y cabecera rectangular cubierta con aristas sobre arcos de medio punto y pilastras toscanas. Sobre la cabecera esta la sacristía cubierta con aristas. La portada en el segundo tramo de la nave es adintelada y está cubierta por un pórtico de medio punto.



Es un edificio barroco, probablemente del siglo XVIII.

Su estado es de total abandono. Aunque todavía conserva las bóvedas, las cubiertas del tejado tienen ya considerables agujeros. 




JUBERA, Santa Engracia del Jubera. Columbario de San Miguel

 Columbario de San Miguel


Coordenadas: 42.307377, -2.291755


Cronológicamente se sitúa en la época prerromana.


LOGROÑO. Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis

Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis Avenida de la Paz nº 76                Coordenadas: 42.464189,-2.433854 Boceto diseñado por D...