Iglesia de Santa María
Coordenadas: 42.280620, -2.358063
Ruinas del templo construido en el siglo XIX en sillarejo.
El motivo de este blog, no es otro que el de dar a conocer algunas de las construcciones y parajes de cierto interés de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Es intención, a medida que vaya recopilando más datos, ir actualizando y ampliando el contenido.
Iglesia de Santa María
Coordenadas: 42.280620, -2.358063
Ruinas del templo construido en el siglo XIX en sillarejo.
Ermita de San Juan de Agriones
Coordenadas: 42.279121, -2.382853
Construida en sillarejo y mampostería. Parece ser del siglo XVI.
Ermita de la Virgen del Tajo
Coordenadas: 42.352370, -2.716819
Su origen, se remonta al siglo XII conservando de esta época la planta. Fue reconstruida en el XVII y rehabilitada en 1947.
Ermita de la Virgen del Pilar
Coordenadas: 42.373511, -2.756345
Construida por los vecinos de la localidad la comenzaron a finales del año 1993. En 1995, el 13 de mayo, fue inaugurada.
Ermita de San Martín
Coordenadas: 42.611045, -2.950732
Cueva rupestre excavada en roca. Puede remontarse al siglo IV. Pero se sabe de ella en el XII.
Iglesia de San Millán
Calle de Arriba nº 22 Coordenadas: 42.627234, -2.999876
Es de la segunda mitad del XV. Se empleó para ello piedra de sillería. Tuvo una ampliación en los siglos XVI y XVIII.
Iglesia de San Ildefonso
Calleja Mayor Coordenadas: 42.329869, -2.661607
Lado del Evangelio
- Altar de San Ildefonso
Retablo barroco de finales del XVII o principios del siglo XVIII, con imagen de San Ildefonso. Barroca, de la segunda mitad del siglo XVII.
- Retablo de la Virgen del Rosario
De estilo clasicista, fue construido entorno a 1688. Las imágenes son del XVII.
Presbiterio
- Retablo mayor
Data de finales del siglo XVI aunque fue rehecho en estilo barroco en el XVII.
En el cuerpo central, se representa la imposición de la casulla a San Ildefonso.
Lado de la Epístola
- Retablo del Crucifijo
Es de principios del siglo XVII. Romanista.
- Retablo de la Sagrada Familia
Con estilo clasicista de principios del siglo XVII.
Ermita de las Santitas
Coordenadas: 42.346323,-2.674165
Ermita dedicada a las Santitas Nunilo y Alodia. Fabricada en mampostería con una nave de unos 8 x 5 metros. Datada en el siglo XVIII. Ha sido restaurada.
Ermita de la Virgen de los Remedios
Coordenadas: 42.417079, -2.894727
Obra del XVI en mampostería. Reconstruida en el siglo XX.
Ermita de Buen Suceso
Coordenadas: 42.491772, -2.869309
Barroca de los siglos XVII y XVIII. En sillería.
Ermita de San Millán
Coordenadas: 42.271784,-2.920390
San Millán antes de ser párroco de Berceo y fundador de Suso, vivió por espacio de 40 años en una cueva perdida en medio del monte San Lorenzo.
Esa cueva permaneció en el olvido por espacio de mil cien años hasta que en 1604 el abad de Yuso, Martín Pisón, abrió el camino a la ermita e inauguró una romería anual hasta la 'Cueva del Santo'.
Pasarela de La Cava
Parque de San Adrián Coordenadas: 42.455900,-2.460208
Proyectada por la empresa Arenas y Asociados, fue realizada por Ferrovial. Tiene una longitud de 89 metros y se inauguró el 23 de diciembre de 2006.
Eremitorio de Los Palomares
Coordenadas: 42.337162, -2.478838
Estas cuevas, fueron en un principio eremitorios para ser utilizados como viviendas en la edad media. Posteriormente, se utilizaron para la cría de palomas, conformando los nichos excavados en sus paredes.
El frontal de este conjunto rupestres es de 75 metros de longitud.
Iglesia de Santa Elena
Calle San Fernando nº 41 Coordenadas: 42.417264,-2.730170
Fundado a mediados del siglo XVI por doña Aldonza Manrique de Lara, hija de los Duques de Nájera, y en la actualidad habitado por las Hermanas Franciscanas Clarisas.
De la primitiva fábrica, entonces extramuros de la ciudad, ubicada en lo que era Hospital de peregrinos, nada se conserva. El complejo actual es una construcción de sillería, mampostería y ladrillo. Consta de una iglesia, un pequeño claustro a los pies de ésta y las habituales dependencias monásticas situadas en su entorno. Es muy vistosa la fachada exterior del edificio, adintelada, almohadillada y con hornacina en lo alto.
La iglesia del siglo, XVII, es obra de los canteros Pedro Ezquerra de Rozas y José de la Puente Liermo. Tiene planta de cruz latina, con una nave de cuatro tramos, crucero y cabecera rectangular. Esta presenta columnas toscanas adosadas, rematadas por arcos de medio punto, que configuran bóvedas de cañón con lunetos. El crucero, en cambio, se cubre con cúpula sobre pechinas que aparecen decoradas por pinturas del siglo XVII.
- Retablo de San José
- Retablo de la Concepción
- Retablo mayor
En la cabecera se ubica el magnífico retablo mayor, compuesto de banco, un solo cuerpo articulado en tres calles por columnas salomónicas con vides, y un ático redondeo. Es coetáneo y muy similar al de Santa María la Real de Nájera. Ambos son obra del maestro montañés Mateo de Rubalcaba. Es destacable la imagen titular de Santa Elena y las historias de las calles laterales del retablo, que representan a San Antonio, Anunciación, Bautismo de Cristo y la Asunción. El ático muestra un Calvario con tres figuras.
- Retablo de Santa Clara
- Retablo de San Diego de Alcalá
- Retablos barrocos
La iglesia contiene toda una serie de objetos de gran belleza, entre ellos varios retablos barrocos. Destacan los dos retablos rococó de la segunda mitad del siglo XVIII, situados en ambos brazos del crucero. El de la izquierda alberga una gran imagen clasicista de la Concepción de mediados de XVII, y el de la derecha, una imagen de Santa Clara.
- Coro
El coro alberga una sillería en banco corrido y diversas piezas artísticas, como un relicario en templete clasicista de mediados del XVII y varios lienzos barrocos.
- Clausura
A los pies de la iglesia, una reja de hierro de dos cuerpos, fechada en 1660, separa ésta de la clausura.
Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis Avenida de la Paz nº 76 Coordenadas: 42.464189,-2.433854 Boceto diseñado por D...