25 agosto 2025

LOGROÑO. Iglesia de Santa María de Palacio

                        Iglesia de Santa María de Palacio


Calle Marqués de San Nicolás nº 36            Coordenadas: 42.467943,-2.444439




Es la única iglesia de Logroño que conserva su claustro. Sus orígenes se remontan a una iglesia anterior. Santa María la Vieja, fundada por la Orden del Santo Sepulcro, cuyos restos aparecieron en el patio del claustro. Gracias a una donación que hizo Alfonso VII “El Emperador”, se hizo una nueva construcción, la actual Santa María de Palacio, que en 1520, visitara Carlos I.


Al sur, la portada (1626-1628),  estructurada en un gran arco de medio punto que protege un retablo clasicista de dos cuerpos. En el primero se encuentra el ingreso  y en el segundo, una hornacina en arco de medio punto, alberga la imagen de la Asunción de la Virgen, flanqueada por escudos imperiales.



Declarada Monumento Nacional el 27 de septiembre de 1943.

La cabecera y el transepto se construyeron a comienzos del siglo XVI. El resto del templo, a finales del XV. En el siglo XVIII, fue reformada en gran parte. En el ángulo suroeste de levanta la torre campanario 1549-1552, obra de Juan de Acha formada por cuatro cuerpos.


Sobre la nave central se levanta una linterna de planta octogonal, conocida como “La Aguja”, que es uno de los elementos más significativos de la ciudad. Es una obra gótica construida bien entrado el siglo XIII. Tiene forma piramidal con buhardillas en la que se abren ventanas de arcos apuntados, decoración de “Crochets” en las aristas y vanos.


En 1671, la “Aguja”, amenazaba con caerse y se llegó a pensar en la posibilidad de derruirla. Se prohibió el paso de carruajes por la Rua Mayor. Tras diversos estudios, se reforma toda la iglesia, aunque la “aguja”, pierde sus ventanales inferiores por lo que priva al templo de luminosidad y de la visión de la cúpula inferior. Estas obras fueron acabadas en 1750.


Esta iglesia tiene tres naves, transepto y triple cabecera, la central, de testero recto y las laterales, ochavadas.

La parte más antigua es la zona de los pies del recinto que corresponde con las obras románicas realizadas a finales del siglo XII o comienzos del XIII.


-Pila de agua bendita

Esta pila de agua bendita fue realizada en 1747. Se ubica a la entrada de la iglesia. Es de alabastro y está decorada con dos ángeles a los laterales, Virgen Inmaculada en el centro y sobre ellos, águila imperial. Su estilo es barroco.


- Retablo de la Dolorosa

Retablo de un cuerpo  de estilo neoclásico de comienzos del siglo XIX.


- Retablo de la capilla de San Marcos

Compuesto por banco, cuerpo y ático, en tres calles, con corintias entorchadas y frontones rotos, clasicista, con relieves en banco. Manierista de mediados el siglo XVI. Imágenes de San Marcos y San Roque hispano-flamencas del XV-XVI. San Bartolomé, clasicista de primera mitad del XVII. Virgen del Rosario, rococó de la segunda mitad del XVIII. Todas están repintadas.


- Capilla de San Marcos



























Conserva dos tumbas en arcosolio apuntado con cabezas de león en las tapas de los frentes y escudo de armas de la familia  Falces. Construida a finales del XV o comienzos del XVI. En ella destaca la imagen de Nuestra Señora del Ebro, gótica del XIV. Además un crucifijo hispano-flamenco de finales del XV.


- Capilla de San Agustín

Con dos arcosolios lobulados ciegos. Corresponden a la primera mitad del siglo XVI. Posiblemente construidos para sepulcros. Donada por Diego de Villoslada, tiene arco conopial con cardinas en la embocadura. Siglos XV-XVI.


- Capilla de San Agustín. Crucifijo

En el muro este de esta capilla, hay un Cristo crucificado de tamaño natural. Manierista de mediados del XVI.



- Capilla de San Jerónimo

Fue donada por Pedro Gabriel, Lope y Juan de Rojas. Rehecha totalmente en el siglo XVIII.  El retablo lo constituye el zócalo, cuerpo y ático. En tres calles con columnas bulbosas. Barroco de 1746 realizado por Francisco Ramírez de Arellano. Tiene esta capilla un gran lienzo, "El Sueño de San José", del XVIII. Posiblemente de José Vejes.


 

- Capilla de San Gregorio

El actual ingreso a la sacristía y anteriormente capilla donada por Sancho López de la Redonda. Tiene portada de medio punto con reja de hierro y puertas de cuarterones. Flanqueada por las imágenes de San Pedro y San Pablo a tamaño natural. Todo el conjunto es barroco de 1745 obrado por José Calvo y policromado por Juan José García.



- Capilla de San Judas Tadeo

Capilla fundada por Jerónimo de Cabredo, cuyas armas luce en escudos de la embocadura. El retablo, de banco, cuerpo y ático, en tres calles. Antonio y José del Río hacia 1755.



- Retablo Mayor

Obra romanista del siglo XVI por el escultor Arnau de Bruselas. En él, se narra la vida de Jesús. Confeccionado por artistas italianos, estaba diseñado para la Concatredal de Santa María de la Redonda pero el Cabildo Colegial no lo aceptó por tener blasones del donante, el mencionado Arnau.



- Capilla de los Reyes Magos

Retablo de banco, cuerpo y ático en tres calles. De 1755, rococó. Obra de Antonio y José del Río con trazados de José Calvo y Sebastián del Portal. Murales de José García y José Vejes.



- Capilla de Santa Engracia

Primera capilla del crucero. De estilo rococó de 1766 por Diego de Ormaecheverría. Imagen de Santa Engracia de tamaño natural creada por Joaquín Palacios.


Capilla del Sagrado Corazón

Retablo de Francisco Ramírez de Arellano de 1746 con imágenes de la época.



- Capilla de San José

Creación de Francisco Ramírez de Arellano de 1746. Las imágenes son modernas.



- Capilla de Bautismo

Poseía reja de hierro barroca del XVII. (Desaparecida). La pila bautismal es del XIX.



Capilla de la Antigua

Se encuentra entre el claustro y la sacristía. Destaca su retablo barro con imagen de la Virgen de la Antigua de finales del siglo XII. La cabeza de la Virgen como la del Niño, fueron rehechas.



- Sepulcro de la capilla de la Antigua

Sepultura de Juan de Vergara. Obra de comienzos del XVI.



Reja del Coro

Gran reja de hierro con balaustres, salomónicas y cresterías de chapa repujada. Creada por Sebastián de Medina en 1682. Fue dorada por José Bravo en 1746.



- Coro y órgano

Órgano barroco de 1797 y reconstruido en 1956. La sillería, de diecinueve asientos con columnas corintias y decoración clasicista de mitad del XVII.



Claustro

Es de planta irregular y se encuentra en el lado norte de la iglesia. Tuvo intervenciones desde  el XV hasta el siglo XVII. Destacan grandes lienzos con escenas de la vida de Jesús del pintor José de Vejes. Mediados el XVIII.















No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARNEDO. Escultura Niño jugando al balón

 Escultura Niño jugando al balón Calle Correos               Coordenadas:  42.227232, -2.101148 Escultura inaugurada en julio del 2008.