Iglesia de Santa María de Palacio
Calle Marqués de San Nicolás nº 36 Coordenadas: 42.467943,-2.444439
La cabecera y el transepto se construyeron a comienzos del siglo XVI. El resto del templo, a finales del XV. En el siglo XVIII, fue reformada en gran parte. En el ángulo suroeste de levanta la torre campanario 1549-1552, obra de Juan de Acha formada por cuatro cuerpos.
En 1671, la “Aguja”, amenazaba con caerse y se llegó a pensar en la posibilidad de derruirla. Se prohibió el paso de carruajes por la Rua Mayor. Tras diversos estudios, se reforma toda la iglesia, aunque la “aguja”, pierde sus ventanales inferiores por lo que priva al templo de luminosidad y de la visión de la cúpula inferior. Estas obras fueron acabadas en 1750.
Esta iglesia tiene tres naves, transepto y triple cabecera, la central, de testero recto y las laterales, ochavadas.
-Pila de agua bendita
Esta pila de agua bendita fue realizada en 1747. Se ubica a la entrada de la iglesia. Es de alabastro y está decorada con dos ángeles a los laterales, Virgen Inmaculada en el centro y sobre ellos, águila imperial. Su estilo es barroco.
Retablo de un cuerpo de estilo neoclásico de comienzos del siglo XIX.
- Retablo de la capilla de San Marcos
Compuesto por banco, cuerpo y ático, en tres calles, con corintias entorchadas y frontones rotos, clasicista, con relieves en banco. Manierista de mediados el siglo XVI. Imágenes de San Marcos y San Roque hispano-flamencas del XV-XVI. San Bartolomé, clasicista de primera mitad del XVII. Virgen del Rosario, rococó de la segunda mitad del XVIII. Todas están repintadas.
- Capilla de San Marcos
Conserva dos tumbas en arcosolio apuntado con cabezas de león en las tapas de los frentes y escudo de armas de la familia Falces. Construida a finales del XV o comienzos del XVI. En ella destaca la imagen de Nuestra Señora del Ebro, gótica del XIV. Además un crucifijo hispano-flamenco de finales del XV.

Con dos arcosolios lobulados ciegos. Corresponden a la primera mitad del siglo XVI. Posiblemente construidos para sepulcros. Donada por Diego de Villoslada, tiene arco conopial con cardinas en la embocadura. Siglos XV-XVI.
- Capilla de San Agustín. Crucifijo
En el muro este de esta capilla, hay un Cristo crucificado de tamaño natural. Manierista de mediados del XVI.%2010.jpg)
- Capilla de San Jerónimo
- Capilla de San Gregorio
- Capilla de San Judas Tadeo
Capilla fundada por Jerónimo de Cabredo, cuyas armas luce en escudos de la embocadura. El retablo, de banco, cuerpo y ático, en tres calles. Antonio y José del Río hacia 1755.

- Capilla de los Reyes Magos
Retablo de banco, cuerpo y ático en tres calles. De 1755, rococó. Obra de Antonio y José del Río con trazados de José Calvo y Sebastián del Portal. Murales de José García y José Vejes.
Primera capilla del crucero. De estilo rococó de 1766 por Diego de Ormaecheverría. Imagen de Santa Engracia de tamaño natural creada por Joaquín Palacios.
-
Retablo de Francisco Ramírez de Arellano de 1746 con imágenes de la época.

- Capilla de San José
Creación de Francisco Ramírez de Arellano de 1746. Las imágenes son modernas.
- Capilla de Bautismo
Poseía reja de hierro barroca del XVII. (Desaparecida). La pila bautismal es del XIX.
-
Se encuentra entre el claustro y la sacristía. Destaca su retablo barro con imagen de la Virgen de la Antigua de finales del siglo XII. La cabeza de la Virgen como la del Niño, fueron rehechas.
- Sepulcro de la capilla de la Antigua
Sepultura de Juan de Vergara. Obra de comienzos del XVI.
-
- Coro y órgano
Órgano barroco de 1797 y reconstruido en 1956. La sillería, de diecinueve asientos con columnas corintias y decoración clasicista de mitad del XVII.
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario