Iglesia de Santa María la Blanca
Coordenadas: 42.329466,-2.406059

Construcción de sillería, de una nave de tres tramos y cabecera ochavada de cinco paños. Arcos apuntados sobre pilastras poligonales y ménsulas soportan crucería de terceletes en la nave. La cabecera se cubre con horno. A los pies hay coro alto sobre terceletes y una pequeña capilla de baptisterio. Sacristía al sur de cabecera cubierta con aristas. Torre en el último tramo, al sur, de tres cuerpos en sillería. Ingreso apuntado moldurado al norte, en el segundo tramo, con imagen de la titular en madera, hispanoflamenca del XV, todo bajo pórtico cubierto con aristas.
Lado Evangelio:
- Retablo de San Miguel
En la capilla del primer tramo retablito de un cuerpo, con corintias de fuste estriado en espina de pescado y frontón roto, clasicista, obra de 1665, dorado en 1668 por Gregorio Delgado, que será el autor de las tablas pintadas del Bautista, Juicio Final, Santiago y San Antón del banco, e imagen titular de San Miguel.
- Capilla
En la capilla del primer tramo reja de hierro y chapa en crestería con grutescos y armas del Arzobispo Guerrero, manierista de hacia 1575.
Presbiterio:
- Altar mayor
Retablo mayor de banco, cuerpo y ático en horno, en tres calles, rococó de la segunda mitad del XVIII , policromado hacia 1790 por Juan Gallardo, con imágenes de San Martín, Asunción titular, San Roque y cuatro angelitos y relieves de paisajes, todo coetáneo.
Lado de la epístola
- Retablo de la Virgen del Rosario
En la capilla, retablo de zócalo, cuerpo y ático, en tres calles, con corintias entorchadas y frontones redondos, clasicista, obra de Fernando de Ezpeleta hacia 1639, con imagen titular de la Virgen del Rosario, rococó de mediados del XVIII.
- Retablo de la Dolorosa
Retablito de un cuerpo y ático en templete, con estípites y balaustres, barroco de la primera mitad del XVIII, con imágenes coetáneas de la Dolorosa.
- Púlpito
Junto al pilar pulpito de hierro con guardavoz rococó de fines del XVIII con imagen de la Fe.
- Retablo del Crucifijo
En el segundo tramo, retablito de un cuerpo con corintias entorchadas y frontón redondo roto, clasicista, obra de Fernando de Ezpeleta hacia 1639, con imagen titular del Crucifijo y pinturas en tabla de San Ambrosio y San Sebastián en el zócalo, todo coetáneo.
- Pila bautismal
En copa, del siglo XVI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario