Iglesia de Santa María la Mayor
Calle Padre José García nº 8 Coordenadas:
42.325856,-3.014604
Edificio construido en sillería, de una nave de cuatro tramos con capillas bajas, crucero y cabecera ochavada de cinco paños.
Portada a
los pies manierista de mediados del XVI. Portada al sur tres arquivoltas
apuntadas.
El núcleo
más antiguo parecen los tres tramos de nave con capillas bajas entre
contrafuertes, que corresponderán a fines del XIV o comienzos del XV, y
tendrían una cabecera con crucero.
Sería
iglesia fortificada, conservándose mensulones de piedra para matacán en el
exterior del muro sur y parte del muro oeste del brazo de la epístola del
crucero, matacán que sería de madera.
La torre
parece obra de avanzado el XVI. A partir de esas fechas se construirían las
tres capillas de los pies, la central de las cuales prolonga la nave y sirve de
coro alto. Hay en la parte baja de la torre, en el brazo norte del crucero, una
ventana románica.
Lado Evangelio
- Retablo del Crucifijo
Retablo de zócalo y cuerpo con corintias entorchadas y frontón roto, clasicista de mediados del XVII. Crucifijo, de tamaño natural, plateresca de comienzos del XVI.
- Subida a
la torre
En la
primera capilla, ingreso a la torre en arco conopial bajo otro de medio punto.
- Retablo de
San Miguel
Retablo de zócalo, dos cuerpos en cinco calles, guardapolvo y pulseras de arquitectura hispanoflamenca de fines del XV, e imaginería coetánea.
Presbiterio
- Retablo
mayor
Gran retablo de banco, tres cuerpos y ático, con cinco calles y seis entrecalles, de hacia 1510, con imaginería coetánea que parece del taller de Vigarni. Virgen titular, sedente, hispanoflamenca de fines del XV, con coronas barrocas de la segunda mitad del XVII.
- Pila
bautismal
En copa
gallonada de comienzos del XVI.
Lado Epístola
- Retablo de
la Piedad
En el brazo
del crucero, retablo de banco, cuerpo y ático, de arquitectura romanista de
hacia 1570, en blanco. Calvario en ático, manieristas de mediados del XVI.
- Arcosolios
Cinco arcosolios apuntados
dispuestos para tumbas; en uno, escudo cuartelado en cruz con Atributos de la
Pasión y escudo con cruz usada.
- Retablo de
San Roque
Retablo
de banco, cuerpo y ático, en tres calles. De estilo Reyes Católicos de hacia
1510.
- Retablo de
la Dolorosa
Retablito de un cuerpo con
corintias flameadas y frontón curvo, barroco de la segunda mitad del XVIII.
- Capilla
Arcosolio rebajado entre columnas toscanas adosadas. Retablo rococó de cuerpo y
ático, de la segunda mitad del XVIII.
- Coro alto
Sillería de
trece asientos con salomónicas y hojarasca, barroca del XVII-XVIII. Antepecho
de coro con balaustres de fines del XVI, reutilizando trozos de claraboya de
comienzos del XVI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario