05 julio 2025

MURILLO DE RÍO LEZA. Iglesia de San Esteban

 Iglesia de San Esteban


Calle Del Cristo nº 10B                                          Coordenadas: 42.403657,-2.325826



Construido en sillería, de una nave de tres tramos con capillas bajas entre estribos, crucero alineado, con parejas de hornacinas en los brazos, y cabecera ochavada de tres paños. La nave se cubre con bóvedas váidas sobre rajones, apeando en columnas corintias adosadas a los estribos.     

 

Portada de la calle a la cripta del Cristo en arco triunfal de dos pisos: el inferior de tres calles, con ingreso de medio punto y hornacinas entre corintias, y el superior, con vano de medio punto abocinado entre corintias pareadas y aletones, rematado con frontón triangular con Padre Eterno.

Torre a los pies, al sur, en sillería, de tres cuerpos, el superior octogonal.

Portada al sur, en el penúltimo tramo, en gran fachada-hornacina bajo frontón triangular, que consta de tres cuerpos y tres calles; en el inferior, entre hornacinas aveneradas y columnas corintias, ingreso de medio punto con Justicia y Esperanza; en el segundo gran relieve del martirio del titular entre pilastras y hornacinas aveneradas; el de ático avenerado con relieves.



La iglesia se comenzó alrededor de 1537 por Juan López de Arizpe y Martín de Larrarte. En 1560 da una traza Maestre Martín, que se referirá a la nave, en la que intervendrán, desde 1562, Juan Ochoa Arranotegui y Pedro de Urruzuno. Desde 1575 intervienen Juan Peres de Solarte, Juan de Orbara, Juan de Landeta, Jun Peres de Zaldúa y Domingo de Zaldúa. De 1586 a 1588 se termina la portada principal.


Hacia 1607 se termina la iglesia y cuerpo bajo de la torre, con intervención de Juan Pérez de Solarte, Domingo de Zaldúa, Pedro de Zaldúa, Domingo de Legarra y Martín de Bengoechea.



- Coro y órgano

Sillería de 23 asientos y facistol, barrocos, obra de José de Ortega hacia 1718 con relieve de San Pedro en la central. Caja de órgano de fines de XVIII.





- Púlpito con tornavoz

En el pilar del crucero, pulpito de hierro forjado, obra de Mateo de Salerón en 1716 y guardavoz de madera con imagen de la Caridad, barroco, obra de José de Ortega hacia 1720.






- Retablo mayor


Gran retablo mayor de banco, cuerpo doble y ático en tres calles con salomónicas gigantes. En el banco relieves. traza de Cristóbal Pérez de Oñate en 1667 realizada hasta 1671 por los arquitectos Martín de Asturo y Domingo de Ordocea y el escultor Francisco Maeztu; relicario en templete octogonal con salomónicas de hojarasca soportando cúpula calada rematada por imagencita de San Miguel, obra del arquitecto Juan de Zapater y el escultor Domingo de Elcaraeta hacia 1712.





- Capilla de la Dolorosa

En la última capilla, retablito de un cuerpo en siete calles, neoclásico, obra de Joaquín de Villanova en 1779, con lienzos coetáneos, imágenes de Cristo con la Cruz a cuestas del XVIII y de la Dolorosa de fines del XVIII, de vestir, Cristo yacente de tamaño natural, obra de Juan Félix de Camporredondo en 1721, Cristo a la columna, romanista de fines del XVI y Ecce-Homo, de tamaño natural, clasicista de mediados del XVII.



- Retablo de la Virgen del Rosario

Retablo de banco, cuerpo y ático con corintias entorchadas pareadas, clasicista, con relieves de San Joaquín y Santa Ana y pinturitas en tabla en el zócalo; en el cuerpo. La arquitectura obra de Martín de Arenalde y la escultura de Diego Jiménez, hacia 1652, el dorado y pintura de Valeriano Pérez hacia 1656.



- Retablo de la Purificación

Retablito de banco, cuerpo y ático, con corintias pareadas y frontón redondo roto, con relieves en el banco, Prudencia, Justicia, Fortaleza yTemplanza, Santa Bárbara y Santa Lucía en torno a la casa central, en el ático imágenes de la Virgen del Rosario y Calvario, todo romanista de fines del XVI; imagen titular de la Virgen de la Purificación sedente, hispano-flamenca de hacia 1490.





- Retablo de San Pío

En el primer nicho del crucero retablo de dos cuerpos con corintias pareadas, neoclásico de fines del siglo XVIII, con imágenes coetáneas de San Pío, titular, y Santa Bárbara.





- Retablo de la Virgen de Nieva

Neogótico con imágenes populares del siglo XVIII. En el segundo nicho, retablo de dos cuerpos en tres calles y ático semicircular, rococó de la segunda mitad del siglo XVIII, dorado por Ramón Garrido en 1786, con imagencitas de la Virgen de Nieva titular, de vestir, del XVIII, San Roque, romanista de fines del XVI, San Pedro y cuatro angelotes de comienzos del siglo XIX.







- Retablo de la Virgen Peregrina y retablo de San Miguel

En la primera capilla retablo de dos cuerpos y ático con tres calles, rococó de la segunda mitad del siglo XVIII.

Retablo con imagen titular de San Miguel, relieves de Gargano en ático, obra probable del arquitecto Martín de Arenalde y el escultor Diego Jiménez hacia 1650.



- Retablo de San Faustino

En el crucero retablo neoclásico de fines del XVIII similar al frontero con imágenes del titular, San Francisco, coetánea, y de San Judas Tadeo, barroca del siglo XVII. 



- Capilla del Cristo

Retablito de un cuerpo con corintias pareadas de fuste estriado en ondas y frontón redondo, barroco, obra de Martín de Arenalde hacia 1662 por traza de Bernardo de Larrea, Cristo con la cruz, Flagelación, Coronación de Espinas, Ecce-Homo y Ángel con gallo, imagen titular del Crucifijo, todo coetáneo, y otra imagencita del Crucifijo, barroca de fines del XVII.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

LOGROÑO. Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis

Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis Avenida de la Paz nº 76                Coordenadas: 42.464189,-2.433854 Boceto diseñado por D...