Concatedral de Santa María de la Redonda
C/ Portales nº 14 Coordenadas: 42.466637,-2.445781
Este templo comienza su construcción hacia el año 1516 sobre una iglesia románica de forma circular por la cual se llama “La Redonda”, se construye la nave central en estilo Reyes Católicos. Fue levantada por Juan de Regil, Pedro Ortiz de Arteaga y Martín Ruiz de Albiz. Las capillas laterales fueron hechas en los siglos XVI – XVII. La girola actual es una ampliación del siglo XVII.
La planta de la iglesia es de 80 m de largo, 26 de ancho y 27 de altura.
Las portadas laterales, son levantadas hacia 1705, obra de Sabastián de Portu. La que da al norte, de San Martín. Asunción de María, la portada sur.
En el siglo XVIII, el coro que estaba elevado se baja a piso llano, se amplía entonces la iglesia creando un trascoro. En el se instala la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles. En la nueva fachada, obra que la comenzó en 1742 Juan Bautista Arbaiza y concluida en 1762 por Martín de Beratúa y Francisco de Gorbea, se erigen unas torres gemelas, San Pedro la del norte 56 metros y San Pablo la de sur, de un poco más de altura,58,15 metros. Entre ellas un retablo de piedra de grandes proporciones.
El templo fue declarado Monumento Nacional en 1931. En 1959, fue nombrado por el Papa Pablo VI Concatedral.
- Retablo de Santa Lucía
Retablo compuesto de un cuerpo y ático con tres calles. De estilo rococó, año 1770. Creado por Manuel de Ágreda. En él se dan cobijo las imágenes de Santa Águeda, Santa Lucía y Santa Apolonia.
Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles
-
Composición de un cuerpo y tres calles más ático en horno. Estilo rococó de la segunda mitad del XVIII.
Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles
- Puerta Principal
Puerta de madera rococó de la segunda mitad del XVIII.
Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles
- Altar de la Dolorosa
Retablo neoclásico de principios del siglo XIX. Consta de una calle y ático en horno. En él, imagen de la Virgen Dolorosa de vestir, barroca del siglo XVIII. A los lados, San Ramón Nonato y San Pedro Nolasco de los siglos XVII – XVIII. En el ático, Cristo de la Columna de principios del XVI. Renacentista. En el banco, urna de madera, carey, bronce y plata da reposo a Cristo yacente articulado de finales del XVII. Barroco.
Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles
- Altar de la Inmaculada
Retablo rococó de 1770 de un cuerpo, tres calles y ático de Manuel de Ágreda.
Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles
- Cúpula
Está decorada por José de Vexes en 1770 representando la Coronación de la Virgen como Reina del Cielo.
Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles
- Retablo principal
Retablo de un cuerpo y tres calles. Obra rococó de 1762 realizada por Manuel de Estalarra y Jerónimo de los Corrales. Hacia 1765 fue dorado por Domingo de Rada. La imagen de la Virgen en pie con el Niño que preside este altar es hispanoflamenca de finales del XV.
- Coro
Reja de hierro del siglo XVIII del taller de Gaspar de Amezúa. La sillería es del arquitecto Juan de Lorena, tallando Arnao de Bruselas. Las cresterías son de Maestre Anse. Consta de 24 asientos altos y 22 bajos. Fueron realizados en 1555.
Fue construido en el año 1715 por José Mañero por un importe de 11.850 reales. Recientemente fue restaurado y ampliado por la empresa ACITORES S.A.
- Trascoro
A ambos lados del coro se encuentran en sus muros hornacinas con figuras de santos labradas en alabastro de corte barroco de principios del XVIII.
De estilo rococó. Labrada en piedra.
- Capilla de San Blas
Antigua capilla llamada de La Columna. Fue beneficiada por Pedro Hernández de Salinas y María Sáenz a comienzos del siglo XVI.
La reja que le da cobijo es de los siglos XVI – XVII. Estilo romanista.
Contiene seis tablas procedentes del Señorío de Somalo. El estilo es hispanoflamenco, siendo pintadas en Amberes en el año 1584 por Gillis Pollis de Coingnet.
Alberga una escultura de San Blas del siglo XVII. Esta imagen se encontraba en la antigua iglesia de San Blas. (Actual mercado de San Blas).
- Capilla de San Ildefonso
Fue donada por Alonso de San Pedro y Catalina de Soria por el año 1530.
La reja de hierro cierra el retablo de cuatro cuerpo y cuatro calles más ático de estilo renacentista.
Esta capilla la cierra una magnífica reja con estilo romanista de Juan Tomás Celma, autor de las rejas de los coros de la Basílica del Pilar de Zaragoza y de la Catedral de Santiago de Compostela. En ella también intervinieron Juan Fernández Vallejo y Juan de Anchieta.
En el lateral derecho de la capilla, retablo de escasas dimensiones de corte romanista de 1570. Zócalo y dos cuerpos con ático. Esculpido por Juan Fernández de Vallejo y decorado por el hermano de este, Francisco.
- Capilla de los Reyes
Capilla que fue propiedad de Juan Fernández de Ventosa tiene verja de hierro y chapa obra de Juan Tomás Celma en 1579.
Retablo romanista labrado en Amberes en 1580.
Lienzos que representan la Huida a Egipto y la Adoración de los Pastores.
- Mausoleo del General Espartero
Obra del escultor Juan Samsó realizada en 1888. El general falleció el 8 de enero de 1879 y fue enterrado en el cementerio municipal. Diez años después, sus restos fueron trasladados el 30 de agosto de 1889 junto con los de su esposa Jacinta Martínez de Sicilia al mausoleo de la Concatedral.
- Relieve de la Virgen
De estilo flamenco del siglo XV. Se hallaba en el señorío de Somalo.
- Pila bautismal
Pila de bautismo en copa con fecha de 1587, decorada con formas geométricas de estilo romanista.
- Cuadro de Miguel Ángel Buonarotti
Este lienzo lo pintó el artista para Vittoria Colonna, casada con el marqués de Percara, Francisco de Ávalos, nacido en La Rioja. Año 1540. Los bocetos de este cuadro se conservan en el Louvre de París y en el Brithis Musseum de Londres.
- Retablo del Cristo de los Labradores
De banco, cuerpo y ático. Con tres calles y frontones redondo y triangular. Es de 1627. Clasicista. El autor fue Pedro Jiménez siendo Juan Bacardo el artífice de las imágenes. La imagen de Cristo Crucificado, es del siglo XV.
- Sepulcro del obispo Pedro González del Castillo
Constituido por un arco de triunfo con arcosolio de medio punto. Imagen en posición orante en madera.
Presbiterio
- Retablo Mayor
Se observa un retablo de banco, cuerpo y ático para alojar tres calles y un relicario con templete. Según inscripción se acabó el 20 de febrero de 1688. En esta obra intervino, construyendo el retablo, Francisco de la Cueva, las esculturas de Vicente López de Frías y la policromía de Juan de Munarriz.
Destacar la imagen del Sagrario, la Inmaculada. Chapada en plata de 1555.
Sobre la representación del Árbol de Jecob, imagen de la Virgen titular de corte hispanoflamenca de los siglos XV – XVI. Y en el ático, Crucifijo manierista del XVI.
- Púlpitos del Altar Mayor
A cada lado del Altar Mayor, encontramos dos púlpitos de 1540. Son de hierro repujado sobre soporte de piedra.
- Capilla de la Visitación
Capilla de Martín Ruiz de Munilla a principios del XVI, más tarde paso a propiedad de Francisco de Arriaga, después fue a manos de la familia Salazar.
Tiene una reja de hierro, de finales del XVII, barroca.
Imagen de la Virgen de Valvanera.
Su autor Mas Riera de 1955.
- Retablo de banco, cuerpo y ático de finales del XVII, barroco. Obra de Francisco de la Cueva.
En el suelo de esta capilla descansan, según su voluntad, los restos de María Portocarrero, abuela de la Emperatriz Eugenia de Montijo.
- Capilla de la Piedad
Capilla fundada por Gaspar de Enciso mediado el siglo XVI. En el lateral izquierdo de la misma, retablo de dos cuerpos y ático, barroco del XVII. Aloja una Virgen sedente gótica del XIV.
En el frontal, retablo con banco, cuerpo y ático de1660. Preside la imagen de la Virgen del Pilar, imagen actual.
Lienzos que representan la conversión de San Francisco de Borja del siglo XVIII.
- Capilla de la Cruz
Hernán Vázquez fue el fundador de esta capilla. Tiene reja de hierro manierista del XVI.
Tablas procedentes de la parroquia de Bezares pintadas por los riojanos Andrés de Melgar y Alonso Gallego.
Retablo de zócalo, cuerpo y ático, manierista del XVI con imágenes de alabastro.
Es capilla que fue propietario Diego Ponce de León, tiene sepulcro en arco de triunfo con arcosolio de corte manierista del XVI.
Retablo de banco, cuerpo y ático en cuatro calles también manierista del XVI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario