27 junio 2025

ALBERITE. Iglesia de San Martín

 Iglesia de San Martín


Plaza de España nº 1            Coordenadas: 42.405971,-2.440771


Las primeras noticias sobre la construcción del edificio se remontan a 1505, fecha en la se manda construir la sacristía.


En 1529 toma la dirección de la obra Maestre Domingo hasta su terminación en 1535. Según la tasación,  la iglesia debía pagarle la suma de 372.303 maravedís. En 1581 se ordena hacer otra nueva portada principal.



A principios del siglo XVIII el edificio presentaba ruina inminente, por lo que el cabildo hizo gestiones para remediarlo. En 1716 mediante subasta se remató la obra en 9.000 reales en la persona de Sebastián de Portu, quedando a cargo de la iglesia, los materiales y todas las asistencias al maestro.

Al poco tiempo este arquitecto fue suspendido por el cabildo por la forma incorrecta y peligrosa que utilizó en el derribo de los tejados y bóvedas.

La torre levantada por Pedro de Aguilera hacia 1632, muestra la misma austeridad que el resto del edificio. El chapitel piramidal de remate fue hecho en 1750 por Marías de Azedo.


Los frescos que  cubren la capilla mayor, la cúpula y las zonas altas del transepto, fueron pintados entre 1768 y 1770 por José Bejés o Vexes, el más prestigioso decorador dieciochesco activo en La Rioja. 



- Retablo de Santa Lucía



Lado del Evangelio

- Retablos de Santa Lucía y Santa Catalina.

Estos dos retablos ocupan las dos capillas entre contrafuertes. Son gemelos, la decoración se limita a motivos de rocalla. Fueron policromados y dorados por Juan Carazo en 1782.


- Retablo de la Virgen de la Antigua

Construido en 1725 por Francisco Ramírez, dorado y policromado por Sebastián del Ribero en 1733. El importe ascendió a 3.300 reales y para sufragarlo se vendieron unas vacas propiedad de la Cofradía. Barroco.



Presbiterio

- Retablo mayor

La arquitectura es de estilo manierista y se compone de banco, tres pisos, ático, cinco calles y dos entrecalles. Las imágenes, labradas por Maestre Anse desde 1549 a 1550 y Arnao de Bruselas de 1550 a 1554.



Lado de la Epístola

- Retablo de la Virgen del Rosario

De estilo barroco de hacia 1730.
Consta de tres calles La virgen del Rosario es una hermosa talla de estilo manierista romanista de finales del siglo XVI.



-Retablo de Nuestra Señora de las Eras

Compuesto de banco, un cuerpo, ático y tres calles con columnas jónicas y corintias y friso decorado con querubines. Todas las escenas se  refieren a la vida de la Virgen: Es de estilo romanista de finales del siglo XVI o comienzos  del XVII.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LOGROÑO. Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis

Monumento a la Lengua Castellana, Metamorfosis Avenida de la Paz nº 76                Coordenadas: 42.464189,-2.433854 Boceto diseñado por D...