Altitud: 872 metros.
Población en 2024: 296 habitantes.
Distancia a Logroño: 17 km.
Gentilicio: Clavillero.
Castillo
Coordenadas: 42.350440,-2.427401
Castillo roquero cuyos orígenes se remontan al siglo IX con la construcción de un torreón de vigilancia. En el siglo X, se levantó la muralla y las torres cilíndricas.
El estado en que se encuentra es semi-hundido pero consolidado.
La longitud de la muralla es de 85 metros con un espesor de sus muros de 1,50 metros.
Fue declarado Monumento de Interés Cultural el día 3 de junio de 1931.
Ermita de San Román
Coordenadas: 42.346014,-2.427412
De estilo barroco del XVIII en piedra de sillería y ladrillo. En el interior, lienzo de Navarrete “El Mudo”.
Fuente de Dionisio Cabezón
Coordenadas: 42.346482,-2.427516
Fuente abrevadero situado a las afueras del pueblo, junto a la ermita de San Román y el cementerio.
Fue construida a expensas de don Dionisio Cabezón, benefactor del pueblo. Año de 1890.
Iglesia de la Asunción
Plaza de Hipólito Ascacíbar nº 1 Coordenadas: 42.349516,-2.426231
La cabecera y los dos primeros tramos de la nave se cubren con crucería estrellada, el de los pies con bóveda vaída, las capillas con crucería. A los pies hay coro en alto.
La sacristía está al sur de la nave, con tres tramos de lunetos sobre arcos de medio punto. La torre está a ese lado hacia los pies, con un cuerpo de sillería. El ingreso está a los pies, es adintelado con hornacina bajo frontón triangular en segundo cuerpo.
Las puertas de entrada son del XVIII. Parece un edificio construido en la primera mitad del XVI y terminado en el XVII, en que se cubriría el último tramo, se haría la sacristía y se remataría la torre.
- Altar del Cristo con la Cruz
- Retablo de San Isidro
Retablito de un cuerpo clasicista, con pinturas en tabla coetáneas de San Bernardo con la Virgen, Inmaculada e Imposición de la Casulla a San Ildefonso, e imagen de San Isidro, titular, moderna.
- Retablo de la Virgen del Pilar
Compuesto de banco, cuerpo y ático, rococó de la segunda mitad del XVIII, con imagen titular de la Virgen del Pilar, moderna, y otra de Santa Catalina, manierista de hacia 1540, seguramente de Maestre Anse.
- Retablo de la Inmaculada
Banco, cuerpo y ático, con salomónicas y estípites, componen el retablo barroco de comienzos del XVIII, con imagen coetánea de San Francisco, y otra de la titular, la Inmaculada, moderna.
Presbiterio
- Retablo mayor
Retablo mayor de banco, cuerpo y ático, en tres calles, barroco de mediados del XVII, con elementos clasicistas; pinturas en banco de Santiago en Clavijo y Aparición de la Virgen; otras de la Magdalena e historias alusivas a Clavijo y San Prudencio en zócalo del ático; imágenes de San Juan y San Roque, romanistas de comienzos del XVII, y Virgen sedente, hispanoflamenca de fines del XV, en cuerpo; Crucifijo, manierista de mediados del XVI, en ático.
Lado Epístola
- Retablo de San José
Retablito de banco, cuerpo y ático, con bulbosas de hojarasca, barroco de mediados del XVIII, con imagen titular coetánea de San José, otra de la Virgen del Rosario, romanista de fines del XVI.
- Retablo de la Virgen de la Esperanza
Banco, cuerpo y ático, con salomónicas de uvas, barroco de comienzos del XVIII, con imagen titular de la Virgen con el Niño, sedente, gótica del XIV.
- Altar de la Dolorosa
Imagen de Cristo a la Columna, clasicista del XVII, y retablito de un cuerpo, barroco del XVII con Dolorosa de vestir del XVIII.
- Coro alto
Órgano en caja barroca de fines del XVII.
- Pila bautismal
Posiblemente sea románica.
Monasterio de San Prudencio
Coordenadas: 42.347574,-2.413229
Monasterio del que ya en el año 925 se tiene constancia. Tiene una iglesia románica de finales del siglo XII sobre la que se edificó en el XVII otra, quedando la románica a modo de cripta. En principio los monjes se regían por la regla de San Agustín, pero en el siglo XII adoptaron la del cister.
No hay comentarios:
Publicar un comentario